Misma empresa, mismo puesto, 600 euros menos al mes: las paradojas de los convenios provinciales
El sueldo de los trabajadores españoles se rige por convenios, textos pactados por patronales y sindicatos que regulan las relaciones laborales. Las retribuciones se especifican en las tablas salariales, que detallan el sueldo en función de la categoría del empleado. Estos convenios operan en ámbitos diferentes: hay varios tipos, pero los más comunes son los sectoriales provinciales o autonómicos, los sectoriales estatales y los de empresa. Esa combinación de universos de aplicación genera paradojas como la que vivió Ángel Alcaraz el pasado verano. “Soy recepcionista de una cadena de hoteles que no tiene convenio de empresa, en cada provincia hay sueldos diferentes”. Su salario, como recepcionista en uno de los establecimientos de su empresa en la Región de Murcia, es —según el convenio vigente desde hace años y que aún le aplica— de unos 963 euros brutos al mes. Acaba cobrando más por el alza del salario mínimo, pero lo que le corresponde por convenio no alcanza ni los mil euros. “Es una miseria, pero fui aún más consciente de lo poco que es durante una sustitución que hice el verano pasado en otro hotel de mi empresa en la provincia de Málaga. Cobraba unos 1.664 euros de salario base, con la misma categoría, mismas horas, sin un plus por desplazamiento”, explica.
Seguir leyendo