manos libres para cualquier cosa
BBVA tiene ante sí semanas intensas de decisión. El banco comunicará tras las juntas de accionistas del Sabadell, el 6 de agosto, si continúa con la opa o se retira. El mercado descuenta una mejora para que pueda tener éxito, y margen tiene para ello. Pero el nuevo plan estratégico también arroja una guía que ha sentado bien a los inversores en caso de que no haya operación.
La entidad presentó una guía por sorpresa con objetivos en solitario, sorprendiendo positivamente al mercado. No estaba previsto. Y tampoco que la capacidad de generar capital y remunerar a los accionistas sea tan optimista. BBVA se comportó como un jugador de póker para no perjudicar a la cotización –o a la relación con las acciones del Sabadell–, dejando abierta la puerta para retirarse. Aunque fuentes del mercado señalan que el mensaje interno con asesores es el de seguir adelante con la opa y, también, acudir al Supremo para demandar al Gobierno por el veto a la fusión.
El banco presidido por Carlos Torres subió este jueves en bolsa un 9 %, a máximos históricos, tras presentar un beneficio de 5.447 millones en el primer semestre, un 9 % más que el año anterior, y objetivos que han sentado bien. La entidad ha previsto un beneficio de 48.000 millones entre 2025 y 2028, y una generación de capital de máxima calidad CET1 de 49.000 millones extra que podrá destinar a crecer (13.000 millones) y a los accionistas (12.000 millones), con lo que la remuneración proyectada es de 36.000 millones, al trabajar con un pay out del 50 %.
La entidad ha exhibido músculo financiero, como ya hizo Sabadell con su promesa de 6.300 millones en dividendos entre 2025 y 2027. En el caso de BBVA, aun así, mantiene en vilo a los accionistas del Sabadell, al no confirmar si seguirá con la opa o se retirará después del 6 de agosto, cuando Sabadell celebrará dos juntas para aprobar un macrodividendo de 2.500 millones y la venta de TSB al Santander: “Garantías no hay de nada”, dijo Onur Genç, consejero delegado de BBVA. “Si no sale la opa, no pasa nada, seguiremos adelante. Todas las operaciones las hacemos para que el retorno supere al coste del capital”, apostilló.
TE PUEDE INTERESAR
Ó. Giménez
BBVA mantiene la incógnita ante el mercado como si hubiera dudas con las juntas. En realidad, es una formalidad. Todo el mercado sabe que los accionistas del Sabadell validarán dos operaciones defensivas realizadas por el banco catalán, aunque este alude a que la venta de TSB, que ha posibilitado el macrodividendo, se ha realizado con independencia de la opa.
Es decir, BBVA podría decidir lo mismo ahora que el 7 de agosto. Ya sabe el resultado de las juntas. Pero este jueves ha querido mantener todas las opciones abiertas, menos la de seguir con la opa y mejorar la oferta: “Nos parece una buena oferta y un buen acuerdo para los dos bancos. La oferta es la que hay, hemos visto cómo sube el precio de la acción de los dos bancos y BBVA contribuye a la subida del Sabadell. Hay una correlación clarísima”, ha dicho Genç.
Pero justo este escenario es el más improbable. Es decir, seguir con la oferta y no tocarla. Aunque este jueves BBVA subió más que Sabadell, si se aplica el canje actual –que tendrá que revisarse con el próximo dividendo del Sabadell–, la prima es negativa, peor que el -10 %, pero ha llegado a superar el 15 %.
Seguir con la oferta y no tocarla es el escenario más improbable
Esto es, un accionista perdería más del 10 % yendo al canje respecto a vender ahora o mantenerse igual, además de perder el derecho a recibir los dividendos que ha prometido Sabadell, ya que se repartirían con el resto de accionistas de BBVA en caso de que este banco tome el control. Hay que tener mucha convicción en que la unión haría un banco mejor a futuro –y siempre a partir de tres años por el veto del Gobierno a la fusión– para acudir a la opa en estas condiciones.
Pero la realidad es que BBVA tiene margen financiero, de sobra, para mejorar la opa. Otra cosa es que cuadren los números y que la operación siga siendo rentable, máxime cuando las sinergias van a verse comprometidas por la prohibición de fusionar los bancos durante tres o cinco años. BBVA mantiene la proyección de 850 millones de sinergias, aunque retrasando su consecución.
TE PUEDE INTERESAR
Ó. Giménez
El capital de BBVA arroja más de 7.200 millones de excedente respecto a su objetivo de estar entre el 11 % y el 12 %, suponiendo que no quiera caer del 12 % para guardarse otro extra de cara a los costes de la compra, algo que se diluirá en el tiempo por la no fusión.
La ratio de junio ha alcanzado el 13,34 %, 25 puntos básicos más que en marzo. Esto ya supone un margen de casi 5.200 millones. Pero a esto hay que sumar el incremento previsto de entre 40 y 50 puntos básicos por impactos regulatorios positivos adicionales para la segunda mitad del año, con lo que llegará a un extra de 7.200 millones.
Muchos analistas han especulado desde el primer momento con que BBVA pueda poner encima de la mesa un componente en efectivo, más allá de los dividendos pagados durante la opa, pero el banco presidido por Carlos Torres ha negado siempre esta posibilidad, aunque se asume que como buen jugador de póker. También podría mejorar el canje de acciones por la evolución del Sabadell. En cualquiera de las dos opciones, habría un arbitraje que perjudicaría a BBVA, con lo que tiene que ser fino. Pero si no lo hace, es improbable que la opa pueda tener éxito.
Los impactos regulatorios mencionados corresponden a la simplificación del modelo interno de BBVA (IRB) tras una propuesta al Banco Central Europeo (BCE) que se realizó a principios de año y que ha sido validada. “Se trata de una aprobación formal por escrito del BCE”, dijo Genç, después de que un analista preguntara detalle por decir que era “demasiado bueno para ser verdad”.
BBVA tiene ante sí semanas intensas de decisión. El banco comunicará tras las juntas de accionistas del Sabadell, el 6 de agosto, si continúa con la opa o se retira. El mercado descuenta una mejora para que pueda tener éxito, y margen tiene para ello. Pero el nuevo plan estratégico también arroja una guía que ha sentado bien a los inversores en caso de que no haya operación.














:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/6db/183/d94/6db183d941be1ec56137d1f3545d4b33.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)