Los sindicatos celebran la investidura pero critican ciertos pactos: «Cualquier cambio requiere concertacin social»



Actualizado

Pese a adoptar el discurso del PSOE sobre la amnista, cuestionan la transferencia del cercanas a Catalua o de la gestin de pensiones al Pas Vasco

Unai Sordo, secretario general de CCOO, y Pepe lvarez, su homlogo de UGTRafa AlcaideEFE

Los sindicatos UGT y CCOO han celebrado que el PSOE haya logrado finalmente el apoyo de Junts para sacar adelante al investidura de Pedro Snchez, pero no todo lo pactado por el presidente con los nacionalistas es de su agrado.

Estn a favor de la amnista?

Aunque han admitido que la ley de amnista puede ser «un terreno polmico y resbaladizo», consideran que «es necesario apostar por la normalizacin de la vida poltica y social en Espaa y en Catalunya», en lnea con lo que defiende el PSOE. Por ello, para ambos sindicatos la investidura «es positiva y plenamente respetuosa con el resultado de las elecciones celebrada el pasado 23 de julio. Espaa necesita recuperar cuanto antes un gobierno en plenas funciones que afronte con sensibilidad social los importantes retos que tenemos como pas».

Qu opinan del traspaso de la gestin del cercanas a Catalua?

Dicho esto, aunque en general celebran los pasos dados por el PSOE, la ruptura de la unidad de la red ferroviaria y el traspaso de la gestin de los servicios de cercanas al gobierno cataln no han gustado a los sindicatos, que han convocado huelgas los das 24 y 30 de noviembre y 1, 4 y 5 de diciembre, en representacin de los cerca de 25.000 trabajadores de Renfe y Adif.

Los sindicatos critican el acuerdo por la falta de informacin respecto a las condiciones laborales de las plantillas, tanto del operador como del administrador de la infraestructura, y han advertido al Ministerio de Transportes de que tomarn todo tipo de medidas para defender el actual marco laboral.

Estn a favor de la cesin de la gestin econmica de la Seguridad Social al Pas Vasco?

Esta es otra medida que tampoco convence a los representantes de los trabajadores, ya que creen que debera negociarse antes en el seno del dilogo social y en la comisin parlamentaria del Pacto de Toledo. «En relacin con las referencias directas (situacin de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y la fraccin de cuota por contingencias comunes) o indirectas que se incluyen en materia de Seguridad Social, UGT y CCOO manifiestan la singular importancia de estas cuestiones y que cualquier actuacin en esta materia debe ser abordada en el marco del Pacto de Toledo y la concertacin social, en lugar de en espacios bilaterales entre el Estado y una o ms de una comunidad autnoma».

Y del cambio de la prioridad en los convenios?

El acuerdo entre el PSOE y PNV «ha conseguido la prevalencia de los convenios autonmicos sobre los estatales, una reivindicacin histrica» de la formacin jeltzale, ha celebrado el partido de Andoni Ortuzar. Los sindicatos, sin embargo, han pedido al Gobierno que esa modificacin legal se defina en «las mesas de negociacin, puesto que es una materia que no se abord en el permetro de la reforma laboral», razn por la que el PNV vot en contra.

«La estructura de la negociacin colectiva es una materia que afecta de forma clara a la autonoma de las partes negociadoras, y por tanto las modificaciones legales del Estatuto de los Trabajadores, debieran abordarse en el marco del dilogo social. UGT y CCOO defienden la coexistencia de distintos mbitos territoriales de convenio colectivo, que deben articularse en funcin de cada realidad sectorial. En este sentido los marcos autonmicos son compatibles con los estatales, pudiendo incentivarse adems la racionalizacin de los espacios provinciales de convenio colectivo».

Las dos formaciones apuestan por que el dilogo social sea un elemento central en la gobernabilidad de las relaciones laborales y socioeconmicas en los prximos cuatro aos, y piden para ello «una ley que proteja el carcter institucional» que les ha reservado la Constitucin Espaola.

En www.elmundo.es