Los puertos españoles navegan hacia cifras récords, con más de 7,5 millones de cruceristas
Viento en popa y a toda vela, el turismo de cruceros persiste en la cresta de ola. Tras una abrupta caída durante los dos años que siguieron a la irrupción del Covid-19 y el despunte experimentado a raíz de su recuperación hasta superar los … niveles prepandemia, las llegadas de pasajeros de cruceros a nuestros puertos no han cesado.
Tanto es así que, los siete primeros meses de 2025 han registrado la mayor variación numérica de la última década, sin tener en cuenta 2022 y 2023, años postcovid. Hasta julio de este año 7.557.768 cruceristas desembarcaron en los puertos españoles, según los datos publicados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Así, la variación interanual es del 16,5%, lo que equivale a un millón más de llegadas de diferencia respecto al mismo periodo de 2024.
Este flujo estuvo acompañado por la llegada de 2.796 buques, un incremento del 22% respecto al año anterior. Cada ancla echada es una marea de turistas que pisa tierra con la cámara y la cartera preparadas para pasar el día. Sin embargo, no siempre son bien recibidas. La masificación turística y el impacto negativo, además de las bonanzas que aporta, saturan las ciudades españolas abriendo el debate sobre sostenibilidad turística y calidad de vida urbana. Como remedio a estos tsunamis de turistas, el Puerto de Barcelona junto al Ayuntamiento han acordado reducir de 7 a 5 las terminales de cruceros del muelle de Adossat para reordenar el tráfico, adelantó ABC.
Sector de gran valor
El turismo de cruceros se consolida como uno de los sectores más dinámicos del turismo español, con una cifras que lejos de estancarse navegan hacia cifras récord. El año pasado, los viajeros que decidieron surcar los mares a bordo de estos gigantes de la embarcación y pasaron por los puertos españoles sumaron las 12.837.550 pasajeros.
De manera que, en los doce meses de 2024 la actividad crucerística española aportó hasta 3.000 millones de euros al PIB nacional, además de los 52.000 puestos de trabajo creados. Cabe señalar que la temporada alta de cruceros, cuando el pico de actividad es mayor, se corresponde con los meses de primavera a otoño.
Queda por ver como resultarán las cifras finales de año, apuntando 2025 a capitanear las cifras de actividad económica producida por este sector de la última década. Pues, los más de 7,5 millones de cruceristas que vieron nuestros puertos hasta julio suponen el mayor de los registros de los últimos diez años.
Los puertos españoles abren sus puertas al mundo
Barcelona se erige como capital europea del crucero, con más de 2,14 millones de pasajeros, la autoridad portuaria catalana sobresale como faro del Mediterráneo para este tipo de embarcaciones, seguida de Baleares con más de 1,4 millones de cruceristas. Mientras, en el Atlántico, Las Palmas lidera la travesía con más de 1,1 millones de viajeros.
Sin embargo, los mayores crecimientos los anotaron los muelles de Ceuta, con un exagerado despunte del 181,3% hasta los 7.213 cruceristas, por delante de Huelva, con un incrementos del 93% hasta los 2.015 visitantes; y de Vigo, con un 83,2% más y 160.669 personas. los datos referidos por Puertos del Estado incluyen tanto inicio y fin de línea como tránsito.















