Los fondos más rentables del Viejo Continente en 2025

Los fondos más rentables del Viejo Continente en 2025



Según datos de Morningstar a 4 de julio de 2025, algunos fondos de renta variable europea no solo han batido a su índice de referencia —el MSCI Europe NR EUR— sino que lo han hecho con solvencia, incluso en un año complicado para los mercados globales. Vamos a desgranar qué hay detrás de esos retornos y qué estilo de gestión han seguido.

1. Wellington Strategic European Equity

Este fondo, con una rentabilidad year to date del 22,76%, lidera la tabla. ¿Su estilo? Renta variable europea de gran capitalización, con enfoque blend y selección muy concentrada: el 33% de los activos están en solo 10 valores.
La exposición a Europa es total. Su ratio PER es de 17,4, y ha ofrecido un Sharpe Ratio de 1,84, lo que indica un excelente binomio rentabilidad-riesgo. Y no te preocupes si ves que pone USD, las rentabilidades están calculadas en euros, porque entiendo que eres un inversor que suele invertir en esta divisa.

Fuente: Morningstar Direct

2. EdR SICAV European Smaller Companies

Un fondo joven —nacido en marzo de 2024— pero que ya brilla: +19,14% en lo que va de año. Invierte en Small y Mid Caps europeas, con especial habilidad para invertir en Francia y una cartera de 72 valores y un claro enfoque growth.

3. JPM Europe Small Cap

Un veterano entre los fondos de pequeña capitalización europea (activo desde el año 2000) que este año sube +17,35%. Con una cartera mucho más diversificada —176 valores—, su ratio PER es el más bajo de los cuatro: 10,81. Ideal para quienes buscan un fondo como el de EdR, pero con un enfoque más core, más posiciones y mucho más histórico.

4. M&G (Lux) European Strategic Value

También con +17,34% YTD, este fondo combina análisis fundamental y enfoque value con sesgo hacia grandes compañías europeas. En términos de riesgo, es el más moderado del grupo: una desviación estándar a tres años del 11,73% y un Sharpe de 1,66.

El MSCI Europe NR EUR —referencia del mercado bursátil europeo— lleva un más que respetable +9,45% en lo que va de 2025. Pero, claro, cuando ves que hay fondos duplicando (y en algún caso triplicando) esa rentabilidad, la pregunta es inevitable: ¿merece la pena seguir al índice o conviene ir a la gestión activa?

En este caso, la respuesta parece clara. Todos los fondos analizados han batido al índice con holgura, y lo han hecho con estrategias y estilos diferentes: desde value hasta growth, desde grandes hasta pequeñas compañías. Una demostración de que la gestión activa puede aportar valor, especialmente en un entorno cada vez más fragmentado por sectores, países y realidades económicas.

Este artículo me ha servido para repensar algunas cosas que os quiero compartir.

  1. No subestimar Europa: aunque Wall Street sea muy protagonista, la vieja Europa sigue generando valor.
  2. La gestión activa vive (y cada vez más): cuando la dispersión entre sectores y estilos es elevada, como ahora, seleccionar buenos gestores puede marcar una diferencia sustancial.
  3. Cuidado con el espejo retrovisor: recordar que estos fondos lo están haciendo muy bien en 2025, pero eso no garantiza nada para 2026. Tenemos el caso de Wellington y de JPM con más track record, y son bastante buenos, pero siempre conviene recordar aquella máxima de rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Estamos hablando de los más rentables este año, no de los más consistentes.
  4. Aprender del estilo, no solo del resultado: más importante que copiar el fondo es entender su filosofía. ¿Es un fondo de convicción? ¿Diversificado? ¿Cómo maneja la volatilidad? Vemos aquí fondos de estilo crecimiento, valor, pequeñas compañías y grandes. Se trata de entender cómo trabaja cada uno en su visión.

Fuente: Morningstar Direct

Insisto en que Europa no tiene los focos de los Magnificent Seven ni las subidas parabólicas de la inteligencia artificial (que será el crecimiento secular de las próximas décadas), pero también hay gestión de calidad, rentabilidades de dos dígitos y estrategias que resisten mercados convulsos. A veces, lo que brilla no es lo más ruidoso, sino lo más constante. De hecho, si os fijáis en la composición sectorial, puede parecer hasta aburrida.

Fuente: Morningstar Direct

Por cierto, no me quiero olvidar de señalar varias cosas más de estos fondos. Todos son Artículo 8, lo cual no es muy distintivo en Europa, pero merece la pena señalarlo. En segundo lugar y como veréis en el siguiente gráfico un sólido binomio de rentabilidad/riesgo. No solo YTD, sino a 1 año. Y un maravilloso (aunque cada cual muy distinto) gráfico de captura de subidas y caídas de mercado. No porque el gráfico sea bonito, sino por dónde se ubican los puntos de los fondos (por cierto, que mantengo el mismo color de cada uno, por si te habías perdido). Repito, cada cual muy distinto, pero todos muy buenos.

Fuente: Morningstar Direct

Invertir no es mirar el retrovisor ni perseguir la moda del trimestre. Es, como decía un gestor británico, “tener paciencia mientras otros pierden la suya”. Y, en eso, los fondos europeos están dando una buena lección.



Fuente