Los fondos más rentables de Estados Unidos en 2025

Los fondos más rentables de Estados Unidos en 2025



Este 2025, sin embargo, el rendimiento medio del MSCI USA (+4% YTD a julio) no ha sido especialmente deslumbrante… salvo para quienes han sabido elegir bien. Y eso, en renta variable americana, significa una cosa: gestión activa y estilo con convicción.

Vamos a repasar los cuatro fondos más rentables que invierten en EE. UU. en lo que va de año. Y ya adelanto que el abanico es interesante: desde small caps hasta large cap blends, pasando por verdaderos francotiradores del growth.

Fuente: Morningstar Direct

T. Rowe Price US Smaller Companies Equity

Este fondo es como el restaurante de barrio que no tiene estrella Michelin, pero siempre está lleno. Silencioso, sólido, con una selección muy pulida de pequeñas empresas americanas. No persigue modas, pero tampoco se encierra en sectores marginales. Con una volatilidad elevada (23,21%) típica del universo small cap, lo compensa con un enfoque que premia el stock picking bien hecho y una relación rentabilidad-riesgo interesante (y eso que ponemos las rentabilidades en euros, lo cual perjudica al fondo, pero es más realista para quien pueda invertir desde España).

Ojo, su ratio PER es de 19,57. Aquí no hay gangas, pero sí mucho potencial de crecimiento. A largo plazo, es el fondo con mayor consistencia de los analizados (en su segmento, porque el de Capital Group lo es es términos generales). Y sí, ya sabemos que los pequeños valores sufren más en ciclos bajistas, pero también son los primeros en despegar cuando el ciclo se gira. De hecho, este fondo lo tenemos en nuestra cartera de Estrategias de Inversión.

MS INVF US Insight

¿Un fondo growth que sigue sumando pese a que el mercado castiga las valoraciones elevadas? Aquí lo tienes. Este fondo de Morgan Stanley se ha especializado en la élite de los ganadores del Nasdaq y tiene una altísima concentración: más del 60% del fondo está en solo 10 valores. Y es que solo tiene 27 posiciones. Su volatilidad es muy elevada, pero es el precio a pagar por estar expuesto al núcleo duro de la disrupción tecnológica estadounidense. Sabemos que el crecimiento secular vendrá de la tecnología, pero eso no evita que, de vez en cuando, haya sustos importantes.

Si te gustan los Magnificent Seven y el mundo de la inteligencia artificial, este fondo va en esa línea. Vas a tener caídas muy importantes (como en 2022), pero rentabilidades espectaculares, como un +99% en 2020 o un asombroso +51,3% (en euros) a 1 año.

BGF US Flexible Equity

Su rentabilidad anualizada a 5 años (+13,55%) lo sitúa entre los más consistentes. Es un fondo blend, lo que significa que mezcla compañías de crecimiento con otras de valoración atractiva. Y ahí reside parte de su resiliencia: no se casa con ningún estilo, sino con las oportunidades que ofrece el mercado.

Ideal para quienes buscan una estrategia flexible en grandes compañías americanas, con cierta disciplina en cuanto a riesgo y diversificación (30 valores en cartera, un término medio bajo pero razonable). No es un fondo para tiempos de fuegos artificiales, pero sí para tener en cartera todo el ciclo.

Fuente: Morningstar Direct

Capital Group InvCoAmer

Aquí tenemos una visión más institucional, más diversificada y más defensiva. Y eso que estamos hablando de uno de los 4 fondos más rentables de este año, que lo consigue porque captura pocas caídas y no pocas subidas. Con 193 valores en cartera y un peso del 36% en el Top 10, este fondo no busca sobresalir cada año, sino entregar resultados estables en el largo plazo. No sorprende que tenga un track record de 91 años y que su ratio PER esté en 26,61, reflejando calidad a precio razonable (dentro de Estados Unidos, claro). Es uno de los pocos fondos leyenda y hace muy poco escribimos 2 artículos explicando el fondo.  

Es el fondo para quienes creen que el mercado americano seguirá siendo la locomotora global, pero no quieren ir solo de la mano de los gigantes tecnológicos.

Estudiar los fondos más rentables de EE.UU. me deja algunas enseñanzas como en el caso europeo que contamos estos días atrás. Por ejemplo, el tamaño importa, pero hay oportunidades en grandes y pequeñas. Lo mismo sucede con respecto al sesgo y a la exposición sectorial. En segundo lugar, y muy importante, cada vez vemos más importante la gestión activa. Y, el tercer punto, es que no existe el fondo perfecto. Cada estrategia tiene sus momentos mejores y peores. Y hay que estudiar la filosofía del fondo para ver cómo queremos posicionarnos.

Todos estos fondos son Artículo 8 según el Reglamento SFDR y me gustaría que mires de nuevo el gráfico que adjuntamos sobre la exposición sectorial. Cada cual, como sucedía en el caso europeo, tiene una exposición muy distinta que puedes ver en el siguiente gráfico observando el estilo.

Fuente: Morningstar Direct

El fondo de BlackRock y el de Capital Group son los más core, de grandes compañías y con mayor estabilidad. Pero el de T. Rowe y el de Morgan Stanley son muy buenos fondos también. Eso sí, hay que saber en qué momento queremos introducirlos en cartera y sabiendo que no son fondos aptos para todos los corazones.



Fuente