Los bancos del Ibex 35 sufren su peor racha bursátil desde el ‘Día de la Liberación’ de EEUU y alejan al selectivo de máximos

Los bancos del Ibex 35 sufren su peor racha bursátil desde el ‘Día de la Liberación’ de EEUU y alejan al selectivo de máximos



La buena marcha de los bancos nacionales ha sido el pilar fundamental sobre el que se sustenta el buen comportamiento del selectivo español.

Así, el Ibex 35 acumula una rentabilidad anual del 29,5% en lo que va de 2025, mientras que el selectivo bancario -el Ibex 35 Bancos- se ha disparado un 71,4%.

La subida sería mayor si no fuera por las tres sesiones consecutivas de pérdidas que, al menos hasta ahora, ha enlazado. La bajada del lunes fue del 0,89%, se amplió al 1,49% el martes y escaló al 1,84% este miércoles.

Para encontrar una racha negativa similar hay que retroceder hasta principios de abril, cuando el sectorial también enlazó tres jornadas consecutivas de pérdidas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase los conocidos como aranceles recíprocos.

chart visualization

Como el sectorial, las seis entidades que cotizan en el Ibex 35 –Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja- han caído en las tres últimas jornadas.

La razón, explican los analistas, es la crisis política de Francia. Un factor que causa estragos en todas las entidades del Viejo Continente.

El Stoxx Europe 600 Banks, el índice bursátil que agrupa a los bancos europeos incluidos en el selectivo homónimo, ha descendido un 3,6% en lo que va de semana. La caída del Stoxx Banks, que mide la evolución de las entidades del área del euro, ha sido superior, del 4,9%.

Ante la posible caída del Gobierno de François Bayrou, los inversores exigen mayores rentabilidades para prestar dinero a Francia, lo que provoca una subida en el rendimiento de los bonos del país y una caída de sus precios.

El diferencial entre los bonos franceses y los alemanes –es decir, la prima de riesgo- se ha ampliado, señal de que el mercado percibe a la deuda francesa con mayor voltaje.

Este encarecimiento del coste de financiación impacta directamente en los bancos, que suelen tener grandes carteras de deuda soberana y dependen del entorno de tipos y estabilidad política para su rentabilidad.

chart visualization

De hecho, las principales entidades francesas son las más perjudicadas. La bajada de BNP Paribas ha sido del 8,6% en tres sesiones; la de Crédit Agricole, del 9,1%, y la de Société Générale, del 10,2%.

Ni la banca italiana ni la alemana escapa de las pérdidas. En el mismo plazo, Intesa Sanpaolo se ha dejado un 4,6%; UniCredit, un 4,4%, y Banco BPM, un 3,4%.

A su vez, el Deutsche Bank restaba un 4,3% y Commerzbank, un 10%.

Juan José Fernández-Figares, de Link Securities, explica que «caen todos los bancos por simpatía», porque «en el peor escenario», que él no ve factible, «una crisis de deuda en Francia se extendería al resto de países de la eurozona, especialmente a los que como Italia y España presentan mayores endeudamientos».

Así, y tal y como consideran en XTB, a pesar de que la incertidumbre en Francia no tiene un impacto directo sobre la banca española, «la inestabilidad podría afectar al sistema financiero europeo».

En el bróker recuerdan que «la banca europea está interconectada» y aunque los bancos españoles «no tengan negocio directo en Francia, financian a compañías que sí lo tienen, además de que interactúan con sus homólogos franceses en el mercado interbancario».

Por ello, «un mayor coste de financiación para la banca francesa también puede impactar en el resto de bancos europeos».

Añaden que «los inversores también ven la situación francesa como un riesgo para el euro, que también afecta a los bancos españoles».

Los máximos del Ibex 35

En total, la capitalización de los bancos del Ibex 35 se ha reducido en unos 12.600 millones de euros si se toma como referencia los precios a los que cerraron la sesión del pasado viernes. Debido a su elevado peso en el índice, superior al 35%, las caídas impactan de lleno en el selectivo.

Lo hacen justo en un momento en el que el Ibex 35 se acerca, o se acercaba, a sus máximos históricos.

El índice cerró la sesión del 8 de noviembre de 2007 en los 15.945,70 puntos. Un día después llegó a superar los 16.000 enteros, aunque terminó la jornada por debajo del nivel al que cerró la víspera.

Antes de que estallara la crisis política en Francia, el selectivo llegó a rozar los 15.500 puntos. Ahora pelea por mantener los 15.000 enteros.



Fuente