Los ayuntamientos van a Pedralbes a exigir las entregas a cuenta que les debe el Gobierno y que les dejen gastar sus ahorros

Los ayuntamientos van a Pedralbes a exigir las entregas a cuenta que les debe el Gobierno y que les dejen gastar sus ahorros




A Pedro Sánchez le resultará difícil que la reunión de esta mañana en Barcelona gire únicamente en torno al problema de la vivienda, pues los presidentes del PP quieren hablar de financiación autonómica; y los ayuntamientos, también.

El listado de temas que se van a tratar en el Palacio Real de Pedralbes es largo y el orden de prioridades ha alimentado la gresca política. Como ya hiciera en el pasado encuentro territorial en Santander, el Ejecutivo intentará que la vivienda monopolice la reunión. Ayer, el presidente Sánchez envió una carta a las comunidades del PP con sendas propuestas para triplicar la inversión en oferta pública y blindarla para que «ofrezcan siempre una alternativa asequible de propiedad o alquiler para la ciudadanía» -afirmó el presidente-, y para crear una base de datos pública que compita en información con los portales de Internet. A su vez, los barones populares quieren hablar de la financiación autonómica, que lleva diez años estancada, y de la actualización de las entregas a cuenta.

Y a todos estos temas -difíciles de tratar en apenas unas horas-, añádase el problema de la financiación municipal. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha viajado a Barcelona con el objetivo de exigir un real decreto que permita que se actualicen las entregas a cuenta, «en la misma línea que las Comunidades Autónomas», ha afirmado esta mañana la presidenta de FEMP, María José García-Pelayo.

Los ayuntamientos llevan ya tiempo pidiendo un real decreto que actualice esos fondos, que corresponden al dinero que se adelanta a los entes locales por su participación en los tributos del Estado. Si no se lleva a cabo esa actualización, y a falta de presupuestos, los consistorios se verán obligados a gestionar sus presupuestos solo con 22.613 millones de euros en concepto de entregas a cuenta, que es la cantidad presupuestada en 2023. Además, y debido a la precipitación del Ministerio de Hacienda, que en junio de 2024 les prometió cerca de 27.000 millones para este año, si no hay actualización los municipios podrían tener que lidiar con un agujero de 4.280 millones, pues elaboraron sus partidas presupuestarias en base a ese compromiso.

A esto se añade otro problema, que es la gigantesca bolsa de ahorros que cría telarañas en las arcas municipales debido al corsé al que les somete la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Según datos del Banco de España, a cierre de 2024 los consistorios tenían 45.387 millones de euros en efectivo y depósitos. Y según el Ministerio de Hacienda, a cierre de 2023 tenían un remanente de tesorería de 21.794 millones de euros. Esto último es importante, pues, una vez pagadas las deudas, es lo que se puede usar para hacer inversiones. Sin embargo, y otra vez por culpa de una legislación demasiado restrictiva -opinan los consistorios-, ese superávit solo puede destinarse a un conjunto de inversiones muy limitado -las llamadas ‘financieramente sostenibles’-.

Según ha explicado García-Pelayo esta mañana desde el Palacio de Pedralbes, aprovecharán el encuentro para pedir una norma que desbloquee las entregas a cuenta y abordar la financiación local.

No obstante, e igual que las comunidades autónomas, FEMP es crítica con el modo en que el presidente ha planteado la reunión; en su caso, porque «ha ignorado» -según García-Pelayo- la cuestión de la financiación local. «Pedro Sánchez nos ha convocado a los ayuntamientos españoles, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, a la conferencia de presidentes. Nos ha convocado, pero no sabemos de qué quiere hablar con los ayuntamientos», ha zanjado la presidenta de FEMP.

Como ya se ha avanzado, el presidente llega al encuentro con una propuesta de vivienda bajo el brazo, y lo cierto es que, sobre esto, también los municipios tienen algo que decir, por las competencias que les competen en construcción de vivienda social. «Le voy a pedir a Pedro Sánchez que tenga un gesto. Que nos permita a los alcaldes y alcaldesas utilizar el superávit que tenemos para construir vivienda», ha afirmado García-Pelayo.



Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *