Los ayuntamientos de la región deben 457 millones a los bancos
Recurrir a los préstamos a través de entidades financieras es una fórmula habitual en los ayuntamientos para tener liquidez de manera inmediata que permite a los gobiernos locales poner en marcha proyectos e infraestructuras, mantener los servicios públicos o asumir responsabilidades económicas derivadas de una gestión irregular en el pasado.
Esa deuda viva contraída por los municipios con los bancos supera en Castilla-La Mancha lo 457 millones de euros. Un dato facilitado por el Ministerio de Hacienda a 31 de diciembre de 2024, mientras que en 2023 la deuda era los 527. Por lo tanto, en el último año los ayuntamientos de la región han amortizado unos 70 millones de euros, reduciendo la deuda.
Con una deuda de casi 65,5 millones, el Ayuntamiento de Albacete lidera el endeudamiento entre las capitales de provincia de Castilla-La Mancha. Esta cifra supone una losa financiera significativa para una ciudad que, si bien ha mantenido cierta estabilidad presupuestaria en los últimos ejercicios, aún arrastra pagos derivados de inversiones realizadas décadas atrás. En 2024 el Consistorio albaceteño redujo en 16 millones esta deuda, que al cierre de 2023 se situaba en los 81,4 millones.
Cuenca, con apenas 54.000 habitantes, sorprende por la magnitud de su deuda: 33,1 millones de euros. Esto implica un ratio de deuda por habitante mucho más elevada que la de otras ciudades similares en España, como Huesca con 7,5 millones de euros de deuda o Zamora con tan sólo 53.000 euros de compromiso con los bancos.
Por su parte, Guadalajara arrastra una deuda cercana a los 23 millones de euros, una cifra que el Ayuntamiento ha reducido respecto a 2023 en 2,6 millones. A Albacete, Cuenca y Guadalajara como ayuntamientos de capital de provincia con mayor deuda en Castilla-La Mancha le sigue el de Toledo.
La deuda de la capital regional supera los 17 millones de euros, una cantidad por encima de la deuda del ejercicio anterior, y es que el Ayuntamiento de Toledo tuvo que suscribir en 2024 un nuevo préstamo con Eurocaja Rural por valor de 9 millones de euros, del cual quedaban por amortizar 7,94 millones a finales de ese año.
Por último, Ciudad Real. De los datos oficiales del Ministerio de Hacienda se deduce un nivel de deuda relativamente bajo, con poco más de 6 millones de euros, lo que sitúa a la ciudad como una de las capitales menos endeudadas de Castilla-La Mancha. Un Consistorio que en 2023 cerraba su ejercicio económico con 273.000 euros de deuda, que en 2024 creció los 6 millones por nuevos compromisos de crédito con los bancos.
La deuda en otras ciudades
Fuera del grupo de capitales, Talavera de la Reina en Toledo es uno de los casos más llamativos. Es la tercera ciudad más poblada de Castilla-La Mancha y acumula una deuda de 29,74 millones de euros, superando incluso a algunas capitales como Toledo, Guadalajara o Ciudad Real. Esto supone que la ciudad tiene un escaso margen presupuestario para acometer nuevas inversiones o responder a emergencias sociales.
Entre las ciudades medianas, destacan Puertollano en Ciudad Real, con 9,2 millones de deuda viva, y Hellín en Albacete con 7,9. Ambos municipios han sufrido en los últimos años una reducción de ingresos estructurales, especialmente vinculados al empleo y a la actividad industrial. La necesidad de mantener servicios básicos y sostener infraestructuras heredadas ha obligado a estos ayuntamientos a acudir al endeudamiento.
Por el contrario, algunos municipios de tamaño medio han conseguido mantener niveles bajos de endeudamiento. Es el caso de Alcázar de San Juan en Ciudad Real, con una deuda viva de 6,84 millones, o Tomelloso, en esta misma provincia, que apenas debe 96.000 euros, una cifra simbólica para una localidad de unos 36.000 habitantes.
La deuda en las diputaciones
En los datos publicados por el Ministerio de Hacienda en relación a la deuda de las administraciones también se especifica de las diputaciones provinciales. En el caso de Castilla-La Mancha las cinco instituciones provinciales acumulan una deuda a 31 de diciembre de 2024 de 25,2 millones de euros.
En términos globales, las diputaciones han reducido su deuda en 13,4 millones de euros en el último ejercicio, pasando de los 38,6 millones de deuda al cierre del año 2023 a los 25,2 de 2024.
La Diputación de Cuenca lidera el ranking de deuda con 8,3 millones, seguida por la de Toledo con una deuda de 7,5 millones y Ciudad Real con 5 millones de deuda. Cierran esta lista la Diputación de Albacete con 4,3 millones de euros pendientes y la de Guadalajara con 106.000 euros, siendo la que presenta las cuentas más saneadas.







:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/413/8c8/cd9/4138c8cd996938cec76fd662c84ce4e1.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)





