Los alimentos acumulan 25 meses seguidos de incrementos y ya son un 31,6% ms caros que antes de la pandemia
El precio de los alimentos lleva subiendo de forma persistente en Espaa desde hace 25 meses, sin bajar ni uno slo desde octubre de 2021 en que empezaron a encarecerse. Hoy, los alimentos y bebidas no alcohlicas son un 31,6% ms caros que antes de que irrumpiera la pandemia, en diciembre de 2019, segn los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadstica.
Esta subida ininterrumpida del precio de los alimentos es la cara ms dramtica de la inflacin que golpea el pas desde que la economa global empez a recuperarse de la pandemia, ya que al tratarse de bienes de primera necesidad impactan en el bolsillo de todas las familias y, especialmente, el de las rentas bajas, que destinan una mayor proporcin de su consumo a esta partida.
En trminos interanuales, si se comparan los precios que tenemos hoy en el pas con los que haba hace un ao, la cesta de la compra es un 9,5% ms cara que entonces, un dato que tiene una doble lectura. Es negativo en s mismo, puesto que supone una subida excesiva en un slo ao, pero es positivo en comparacin con los que se haban registrado hasta el mes pasado: es la primera vez desde marzo de 2022 en que la inflacin de los alimentos baja del 10%.
Pese a que octubre ha sido un mes positivo en ese sentido, ya que la tasa interanual se ha moderado cinco dcimas, no lo ha sido tanto en trminos mensuales, ya que los alimentos se han encarecido un 1,3% frente a septiembre, una subida de precios muy pronunciada para producirse en tan slo 30 das. En la prctica, es ms que probable que una familia cuando acude al supermercado perciba con ms intensidad que los precios son ms elevados que el mes pasado, que el hecho de que no son tan elevados en comparacin con el ao pasado como en el mes precedente.
El encarecimiento de los alimentos de venta al consumo se produce en un contexto en el que el precio de las materias primas en los mercados internacionales lleva un ao a la baja, ya que est condicionado por otros factores como la evolucin del precio de la energa y otros inputs de produccin (caburantes, fertilizantes, piensos, etc.), las condiciones climticas, la oferta y demanda y los mrgenes empresariales del sector de la distribucin, es decir, la proporcin de la ventas que se quedan las empresas como beneficio.
En este ltimo punto ha puesto el foco este martes UGT: «El abaratamiento de las materias primas no se ha traducido en un recorte de los precios finales, por lo que una parte del tejido empresarial sigue manteniendo unos beneficios desorbitados. As, segn los ltimos datos publicados por el Observatorio de Mrgenes, durante los 3 primeros trimestres del ao los mrgenes alcanzan -a nivel agregado- un valor del 13,2%, esto es, 1,2 puntos ms respecto al ao pasado y 2,1 puntos por encima del nivel en etapa prepandemia (2019)».
«Por tanto, para el sindicato es fundamental limitar los mrgenes empresariales, establecer precios mximos para bienes y servicios esenciales e incentivar la competencia en algunos sectores para seguir disminuyendo la inflacin y garantizar unos precios asequibles a la ciudadana», han reivindicado.
El Ministerio de Asuntos Econmicos, quien coordina este Observatorio en el que participan tambin la Agencia Tributaria y el Banco de Espaa, ha explicado en varias ocasiones que no es recomendable analizar la evolucin de los mrgenes del conjunto de las empresas del pas, ya que la evolucin es muy heterognea por sectores. De hecho, mientras el de produccin de energa ha disparado sus beneficios sobre ventas, el resto apenas ha recuperado el nivel precovid.
«De acuerdo con los datos procedentes de los modelos de IVA y retenciones de los rendimientos del trabajo de la Agencia Tributaria, el margen sobre ventas del conjunto de la economa (excluyendo los sectores energticos) habra recuperado en el segundo trimestre de 2023 el nivel previo a la pandemia, si bien mantiene una evolucin heterognea por sectores«, adverta el Banco de Espaa en su ltimo anlisis en el Observatorio.
La inflacin seguir al alza
Pese a que el ndice general de inflacin se ha mantenido en octubre en el 3,5%, los expertos esperan que el indicador retome su senda ascendente en noviembre y diciembre, y que el prximo ao la inflacin promedio supere la de este ejercicio.
«Se espera que la tasa de inflacin repunte en noviembre y diciembre debido de nuevo a efectos escaln en los precios energticos, con una media anual del 3,6%. Para el ao prximo las previsiones son ms inciertas debido a que van a estar condicionadas por el calendario de la retirada de las medidas antiinflacin -IVA de los alimentos, impuestos sobre la electricidad, precio del transporte pblico, etc.-. Segn el momento del ao en que se produzca dicha retirada, y si es escalonada o no, el impacto sobre la tasa media anual ser diferente», explic ayer Funcas.
En principio, estas medidas se retiraran en enero, lo que podra generar un incremento de inflacin equivalente a 1,5 puntos, segn Funcas, que calcula que la normalizacin del IVA sobre los alimentos puede elevar la tasa de inflacin en 0,4 puntos porcentuales; el impacto de la retirada de las medidas que afectan a la electricidad y al gas supondra una elevacin de la tasa de un punto porcentual; y, finalmente, la eliminacin de los descuentos a los transportes pblicos aadira una dcima porcentual.
«En suma, el impacto de la reversin de la totalidad de las medidas se puede estimar en 1,5 puntos sobre la tasa de inflacin. Para la elaboracin de estas previsiones se ha supuesto que un poco ms de la mitad de dicho impacto tiene lugar en 2024», apuntan.
El panorama no es optimista ni para las familias -que tendrn que asumir precios cada vez ms altos, y tipos de inters altos por ms tiempo si la inflacin no remite en la Eurozona-, ni para las empresas -que se vuelven menos competitivas a medida que la inflacin crece ms en Espaa que la zona euro (ahora mismo es del 3,5% frente al 2,9% de la Unin Monetaria y Econmica).