Los accionistas de Sabadell aprueban la venta de TSB al Santander y el dividendo de 2.500M
Los accionistas del Sabadell han validado la venta de TSB este miércoles, en una junta general extraordinaria celebrada por la opa, que obliga a que den el visto bueno a la desinversión de activos durante el proceso. Ningún accionista presente ha mostrado oposición o ha querido abstenerse, y contando los votos telemáticos, el apoyo ha sido del 99,66% a la operación de salida de Reino Unido. Esta es la primera junta que se celebró este miércoles. En la segunda junta, los accionistas también han apoyado el macrodividendo de 2.500 millones derivado de la venta de TSB, sin ninguna abstención o negativa presencial, y con un 99,7% de apoyo en total. A pesar de ser agosto, hay 500 personas en la Fira de Sabadell para seguir, presencialmente, la junta, y el quorum alcanzó el 74,8% (sin contar la autocartera), lo que es la ratio más alta desde 2004, en la primera junta, y el 73% en la segunda.
De esta forma, los accionistas del Sabadell han apoyado en masa las decisiones del banco de vender TSB y repartir 2.500 millones en dividendos. El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha defendido la venta de TSB ante los accionistas en la primera de las dos juntas que se celebran este miércoles. Los accionistas debían aprobar la operación ya acordada por el consejo por el proceso de opa hostil de BBVA.
Aunque en teoría el único punto del día de la junta era la venta de TSB, y todas las intervenciones deberían tener que ver con la operación, ha habido varias preguntas en torno a la opa que han sido contestadas. Oliu ha puesto el foco, ante preguntas de accionistas, en los riesgos de ejecución en la compra de BBVA, si sale la opa. El consejero delegado, César González-Bueno, ha defendido que BBVA debe responder en el folleto si, como ha prometido Sabadell, pagará en dividendos a los accionistas el 25% del valor de las acciones este año y el 40% en el curso de los tres próximos años. Además, ha insistido en que «falta claridad en aspectos como las sinergias. Esos 850 millones que dijeron al principio hay que justificarlos. No tiene sentido que el coste de obtención de esas sinergias fuese tan escaso. Ahora mismo, esas sinergias por la decisión del Gobierno para tres o cinco años, son cero según nuestras estimaciones. Debe ser recogido en el folleto. Y luego deben recogerse las sinergias si hay o no fusión después», ha añadido.
La segunda junta tiene que ver con la primera, y es la aprobación de un dividendo de 2.500 millones que se repartirá a los accionistas a partir de la venta de TSB, con 50 céntimos brutos por acción, y que «persigue hacer partícipes a los accionistas del banco de gran parte del excedente de capital generado en la operación de venta de nuestra filial británica«, ha indicado Oliu, recordando que está en línea con la política de dividendos de repartir el excedente de capital por encima del 13%. El reparto se realizará el último día hábil del mes siguiente al cobro del precio de la operación de venta de TSB, cuyo cierre se prevé en el primer trimestre de 2026.
«Es importante precisar que si no se es accionista en el momento del pago de ese dividendo extraordinario, previsiblemente en abril de 2026, ya sea porque el accionista vende antes sus acciones o porque acepta la oferta de BBVA, si ésta tuviera resultado positivo, no se podrá cobrar dicho dividendo extraordinario«, ha agregado el presidente del Sabadell.
Foco en España
Sobre la venta de TSB, Oliu ha señalado: “La operación permite clarificar la estrategia, ya avanzada públicamente, de poner mayor foco en España, donde el banco tiene mayor capacidad de crecimiento como banco universal y de servicio a sus clientes, al tiempo que reduce significativamente la complejidad regulatoria que suponía la coexistencia del regulador europeo y británico en el contexto post-Brexit, justificable solo con una dimensión superior en el mercado británico”, ha defendido el presidente del Sabadell.
La entidad abrió un proceso de venta exprés para salir de Reino Unido, en lo que ha sido una de sus últimas balas contra la opa, aunque los ejecutivos del Sabadell desvinculan ambas operaciones. Santander resultó vencedor con una puja de 3.098 millones, cifra que se prevé que alcance los 3.361 millones de euros cuando se ejecute la operación, en marzo de 2026, por los beneficios acumulados hasta entonces por la que todavía es filial del banco catalán en el mercado británico, tras la entrada en 2015, que tantos quebraderos de cabeza generó a la entidad en 2019 y 2020, después de un complejo proceso de integración tecnológica.
Oliu ha destacado que el proceso de venta de TSB no se verá afectado en caso de que la opa de BBVA salga adelante y la entidad que preside Carlos Torres tome el control del Sabadell. Sobre la opa, Oliu se ha limitado a comentar que se está a la espera de que se publique el folleto y que esto se espera para septiembre, y que el consejo emitirá una opinión en los 10 primeros días desde la apertura del periodo de aceptación.
TE PUEDE INTERESAR
Óscar Giménez
El presidente del Sabadell asegura que habían recibido muestras de interés por TSB desde 2021, y que no habían sido contempladas porque se consideraba que aún se podía mejorar el valor del banco. Ahora, “los buenos resultados de TSB y las condiciones de mercado británico habían puesto a nuestra filial en el punto de mira de los grandes bancos de aquel país para un proceso de consolidación doméstica, por lo que se volvieron a recibir manifestaciones de interés, siendo alguna de ellas concreta y en términos económicos interesantes”. Así, el banco abrió un “proceso competitivo restringido” para solicitar ofertas adicionales, que derivó en el acuerdo de venta con Santander.
“El Consejo estimó que esta operación era beneficiosa para la entidad y sus accionistas, ya que es una oportunidad de realización de valor al ejecutar la desinversión en TSB en un momento particularmente propicio al tiempo que permite devolver capital a los accionistas y focalizar el Banco en su proyecto central que es el desarrollo de la franquicia en el mercado español”, ha explicado Oliu.
Sobre el valor de venta, Oliu ha defendido las valoraciones, de 1,5 veces el valor en libros, frente a las 1,2 veces de media en el mercado británico, y 10 veces el beneficio esperado por acción (PER), frente a las ocho veces de promedio en Reino Unido. “Constituye pues una oportunidad de ejecutar la desinversión en TSB en un momento particularmente propicio, cristalizando un valor significativo”, ha apostillado. Los bancos de inversión Goldman Sachs y Morgan Stanley, que asesoran al Sabadell, han emitido informes favorables a la venta.
Los accionistas del Sabadell han validado la venta de TSB este miércoles, en una junta general extraordinaria celebrada por la opa, que obliga a que den el visto bueno a la desinversión de activos durante el proceso. Ningún accionista presente ha mostrado oposición o ha querido abstenerse, y contando los votos telemáticos, el apoyo ha sido del 99,66% a la operación de salida de Reino Unido. Esta es la primera junta que se celebró este miércoles. En la segunda junta, los accionistas también han apoyado el macrodividendo de 2.500 millones derivado de la venta de TSB, sin ninguna abstención o negativa presencial, y con un 99,7% de apoyo en total. A pesar de ser agosto, hay 500 personas en la Fira de Sabadell para seguir, presencialmente, la junta, y el quorum alcanzó el 74,8% (sin contar la autocartera), lo que es la ratio más alta desde 2004, en la primera junta, y el 73% en la segunda.




:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/adb/f87/b65/adbf87b655a01b869af560f377197a43.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)









