Las gestoras quieren adelantarse al futuro con los primeros fondos tokenizados

Las gestoras quieren adelantarse al futuro con los primeros fondos tokenizados



Si al leer los términos blockchain y token le suena como si lo hiciera en arameo, va a tener que cambiar el chip y aprender un vocabulario nuevo, si quiere estar al día de los cambios que se avecinan en la industria de inversión. Firmas internacionales como BlackRock o Franklin Templeton ya cuentan con fondos tokenizados y gestoras españolas como BBVA o Azvalor también tienen productos similares, aunque en este caso restringido al banco de pruebas supervisado por la CNMV. Esto es una muestra del interés que existe por intentar adaptarse a una nueva tecnología que va a revolucionar la distribución de fondos tal y como se desarrolla en la actualidad.

Uno de los principales inconvenientes a la hora de realizar el traspaso entre un fondo y otro es el tiempo que media entre el proceso de venta de las participaciones del primer vehículo y el de compra de las del segundo, que se puede demorar hasta diez días en el caso de que se trate de productos de distintas gestoras. Pero este proceso se podría simplificar en el futuro hasta el punto de que no hicieran falta la intermediación de una firma de inversión, y se podría realizar en cualquier momento, como una tienda de conveniencia 24/7, abierta todo el día.

De manera simplificada, un token es una representación virtual de un activo financiero que utiliza cadenas de bloques o blockchain para realizar transacciones, al igual que hacen los criptoactivos, utilizando plataformas públicas o privadas de contratación y simplificando muchos procesos, aunque siempre con el respaldo legal de cada jurisdicción.

Precisamente el auge de los criptoactivos y el intento de materializarlos como divisas de reserva es lo que ha fomentado la aparición de los primeros fondos monetarios tokenizados en Estados Unidos (y no siempre referenciados el bitcoin), un nicho que ha pasado de 100 millones de dólares en 2022 a más de 7.000 millones en junio de este año según datos recogidos en un artículo de Álvaro Casado e Iván Manso, del departamento de Virtual Assets y Blockchain de KPMG.

Y aunque esta cifra solo representa un 0,1% aproximadamente de los más de siete billones de dólares del mercado global de fondos monetarios, «las proyecciones anticipan que esta clase de activos seguirá ganando tamaño», subrayan los consultores, hasta el punto de que «podrían alcanzar entre 300.000 y 400.000 millones en activos globales para 2030, convirtiéndose en uno de los segmentos digitales de mayor crecimiento en la industria».

BlackRock y Franklin Templeton son dos de las principales gestoras internacionales que ya cuentan con fondos monetarios tokenizados. La firma presidida por Larry Fink lanzó el año pasado el USD Institutional Digital Liquidity Fund, accesible para inversores institucionales con un volumen de activos invertible de al menos 25 millones de dólares y que estén dispuestos a colocar en este vehículo cinco millones. Para ello, deben contar con un monedero digital en plataformas como Anchorage Digital Bank, BitGo, Coinbase o Fireblocks, que son los coordinadores de la parte operativa con Securitize, la firma tecnológica que se encarga de la tokenización para BlackRock en este fondo.

A principios de este año aparecía Franklin OnChain U.S. Government Money Fund, la versión Ucits de su homólogo en Estados Unidos (lanzado en abril de 2021) que permite de esta manera el acceso de los inversores europeos a esta estrategia, que utiliza la blockchain pública Stellar. Hay otras firmas como WisdomTree o VanEck que también cuentan con fondos tokenizados, pero todas las gestoras están atentas a lo que sin duda es una revolución a la hora de invertir.

Fondos españoles

En España, la CNMV cuenta con lo que denomina un banco de pruebas o un sandbox donde las firmas pueden desarrollar sus proyectos de manera experimental para analizar la evolución y el funcionamiento tanto de la operativa como de los productos.

BBVA Token Renta Fija Corto Plazo, como su nombre indica, es un fondo centrado en activos de deuda de muy corta duración, que utiliza la tecnología de Allfunds, uno de los mayores distribuidores institucionales de fondos de inversión del mundo. «Al ser un proyecto piloto, no está abierto a comercialización, sino que está disponible únicamente para empleados de la gestora, lo que permite a BBVA AM investigar la utilización de la tecnología blockchain en la operativa de gestión de activos», apunta la entidad.

Azvalor, la gestora fundada por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad hace diez años, también se ha involucrado en esta tecnología con el lanzamiento del Azvalor Blockchain, que también utiliza la tecnología de Allfunds y a BNP Paribas como depositario y administrador. Sergio Fernández-Pacheco, director financiero y de operaciones y socio de Azvalor AM, explica que el objetivo principal no es la política de inversión del fondo sino «probar una nueva tecnología que facilite en el futuro todo el proceso que tiene que seguir un inversor tanto para invertir como para desinvertir. Queremos con este fondo empezar a utilizar la tecnología bockchain, ya que ofrece unas posibilidades enormes para mejorar la experiencia de usuario y ofrecer a los partícipes nuevas funcionalidades y servicios».

Este vehículo también es un fondo monetario y no tiene expectativas ni estimaciones de activos bajo gestión ni de número potencial de inversores. «Su objetivo no es cubrir la demanda de un producto financiero, sino poder verificar que esta tecnología es capaz de ofrecernos un modelo operativo más ágil, transparente y eficiente, reduciendo con ello de forma significativa los tiempos de procesamiento y mejorando la experiencia de inversores», apunta Fernández-Pacheco, quien subraya que «una vez terminadas las pruebas en un entorno real analizaremos con BNP y Allfunds los resultados del proyecto y los revisaremos con la CNMV para ver próximos pasos. Analizaremos aspectos relativos a medios de pago, compliance o reporting antes de poder lanzar en abierto y al público en general este fondo».

Un proyecto que en la gestora consideran como un primer paso para «acelerar la adopción de tecnologías que aportan eficiencia y van a permitir avanzar en la transformación de la industria financiera».

«La tokenización de fondos monetarios ofrece una oportunidad de transformación para la gestión de activos y la banca privada -aportando eficiencia, nuevos productos y accesibilidad-, pero su desarrollo deberá venir acompañado de salvaguardas sólidas. Los actores financieros y reguladores tendrán que lograr un equilibrio entre aprovechar la innovación y garantizar que se mantienen la confianza, la estabilidad y la protección al inversor en este prometedor nuevo terreno financiero», recalcan en su artículo los responsables de Virtual Assets y Blockchain de la consultora KPMG.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky





Fuente