Las concesionarias proponen aplicar un peaje de 3 céntimos por kilómetro en todas las autovías y autopistas
Los peajes para financiar las autovías españolas vuelven al debate público. La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) -que representa a las … grandes compañías del sector- ha puesto sobre la mesa una tarifa media de 3 céntimos por kilómetro para los coches y de 14 céntimos para camiones que permitiría recaudar, según sus cálculos, 5.700 millones de euros anuales con un ahorro de gasto público de 41.038 millones y un retorno fiscal de 35.314 millones de euros.
En su informe ‘Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras’ «, la patronal de las constructoras y concesionarias plantea este modelo de financiación de las carreteras de alta capacidad españolas donde el déficit de inversión acumulado en las autopistas españolas es de 11.494 millones de euros y cada año se invierten 3.000 millones de euros menos de los necesarios para conservar de forma adecuada las autopistas.
El documento pone el acento en que el mantenimiento de la red de carreteras española se financia casi exclusivamente a través del presupuesto público, lo que implica que toda la carga económica recae sobre el contribuyente, aunque no use las carreteras, restando recursos públicos a otras partidas como las pensiones, la sanidad o la educación. Para Seopan este modelo provoca una «desigualdad territorial». España es el único gran país de la Unión Europea cuya red de carreteras es en su mayoría gratuita y concentra el 68% de los kilómetros de autovías sin peaje de toda Europa. E implica, a su juicio, que los españoles sí pagan por circular en otros países, mientras que los conductores extranjeros utilizan la red española sin aportar a su mantenimiento.
Solo Finlandia y Chipre no tienen peajes. España e Irlanda aplican peaje en menos del 36% de sus redes mientras que Italia, Francia, Portugal, Croacia y Grecia tienen tarifas en más del 74% de sus redes. «Implementar un modelo de tarificación en itinerarios interurbanos de gran capacidad en España, permitiría invertir 10.661 millones de euros en mejoras de seguridad, sostenibilidad y digitalización», recoge el informe.















