Las comisiones que cobra la banca por planes de pensiones
 
Aún faltan algunas semanas para que, con la proximidad al final de año, las entidades financieras -y otras firmas que también gestionan este instrumento de ahorro- intensifiquen sus campañas para vender uno de los productos más rentables para ellas: los planes de pensiones. De hecho, independientemente de cómo se comporte el fondo, el banco o la aseguradora le cobrará al cliente una comisión máxima de gestión del 1,5 % del patrimonio anual del citado instrumento de ahorro. Así, si el capital invertido asciende a 40.000 euros, el cliente destinará cada año 500 euros al pago de comisiones.
Esta última cifra corresponde a la comisión de gestión media, que, en un informe sobre esta cuestión, el BBVA sitúa en el 1,25 %. La entidad explica que el dinero a abonar por el cliente está determinado por el tipo de producto. Si se trata de renta fija, la comisión máxima es del 0,85 %, si es de renta mixta sube al 1,30 % y si es de renta variable ya llega al 1,50 %. Pero al porcentaje que resulte hay que aplicar la comisión de depósito, que puede llegar al 0,20 %. En consecuencia, el banco, siguiendo el ejemplo anterior, sitúa en 80 euros la cantidad máxima por este motivo y, por tanto, eleva a 580 el coste para ese cliente.
Máximos
Claro que también deja muy claro que esos máximos son los que establece la ley, pero que cada entidad puede fijar los que considere dentro de ese tope. El banco aclara también que es indispensable conocer que el 1,70 % máximo de comisión se aplica sobre el total de dinero invertido y no sobre los beneficios generados, lo «que quiere decir que tanto si gana como si pierde el plan de pensiones, la entidad gestora y la depositaria cobran igual». En agosto, la rentabilidad interanual de estos planes, neta de gastos y comisiones, se situaba en el 4,6 %. A 25 años bajaba al 2 %.
Oferta de planes de pensiones en un banco / Levante-EMV
Y no hay que olvidar otro fenómeno muy relevante. Y es que el dinero que se paga en comisiones aumenta a medida que se incrementa el capital del plan. «Esto es así porque a efectos prácticos no es lo mismo gestionar un fondo de 20.000 que uno de 200.000 euros. Cuando más dinero, más complicada es la gestión», concluye BBVA. Pero lo cierto es que si para 40.000 euros se pueden pagar 580, para 400.000 se puede llegar a los 6.000 euros.
Partícipes
El número de cuentas de partícipes de planes del sistema individual disminuyó en 2024 respecto al ejercicio precedente en 26.386 situándose en niveles de 2004 y cerró con 7.311.535, según el balance efectuado por la asociación de instituciones de inversión colectiva y planes de pensiones Inverco. Los últimos datos, correspondientes al mes de agosto, estuvieron marcados por un incremento patrimonial gracias al buen comportamiento de los mercados financieros que revalorizó las carteras de los planes de pensiones. Así, el volumen del sistema individual experimentó un aumento de 124 millones de euros respecto al mes de julio, situándose en los 93.139 millones, según la citada organización. A título orientativo, una división entre patrimonio y partícipes situaría la cantidad media invertida en este producto en 12.740 euros, lo que implica que, aplicándole la comisión media del 1,25 %, el coste para un cliente sería de 159 euros.
Los agentes que operan en este mercado son muy diversos: entidades de crédito (como bancos, cajas de ahorros o cooperativas de crédito), aseguradoras, empresas de servicios de inversión, sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva, entidades gestoras de fondos de pensiones, agentes de seguros vinculados, operadores de banca-seguros vinculados y corredores de seguros
Suscríbete para seguir leyendo
 
			













