Las bolsas europeas muestran su preocupación por la inflación y los aranceles
Las bolsas europeas se muestran a la baja de nuevo en esta sesión mientras las preocupaciones comienzan a centrarse en los datos de inflación que se van conociendo en media Europa.
Todo ello sin desmerecer a los aranceles, con la única novedad del acuerdo de EE.UU con Indonesia que ayer anuncio Trump.
De esta forma, en la apertura del mercado el EURO STOXX 50 baja un 0,47% hasta los 5.331 puntos, el Dax se mueve con recortes del 0,43% hasta los 23.982 puntos, el CAC 40 retrocede un 0,20% hasta los 7.750 puntos, el FT 100 de Londres gana un ligero 0,05% hasta los 8.944 puntos y el FTSE Mib cae un 0,14% y se coloca en la apertura de las plazas europeas en los 39.873 puntos.
Por su parte, el IBEX 35 sube un 0,20% hasta los 13.903,00 puntos en la apertura de este martes. Al frente del índice se coloca Aena, con un alza del 2,35%, mientras que Indra sube un 1,63%. En el lado de los descensos, Acerinox cae un 1,66% y ArcelorMittal baja un 1,60%.
Ayer era el turno de Estados Unidos, con los precios de junio sobre la mesa que, han crecido en la tasa general hasta el 2,7% interanual y tres décimas mensuales, se han comportado según lo esperado. Mejor la subyacente con un 2,9% interanual y dos décimas de crecimiento mensual, por debajo de lo que esperaba Wall Street. Pero a pesar de la buena recepción de las cifras la evidencia es clara: los aranceles empiezan a evidenciarse vía precios de consumo y eso se deja sentir entre los inversores.
También ocurría ayer con la inflación española que subía hasta el 2,3% y hoy tenemos sobre la mesa el recalentamiento en el Reino Unido, cuyo FT 100 ayer superó como máximos histórico intradía los 9.000 puntos por primera vez en su historia.
La evolución de los precios en Reino Unido subió hasta el 3,6% en junio en la comparativa con el mismo mes de un año antes, por encima incluso de lo esperado. En mayo se produjo un aumento del 3,4%. Por su parte, el IPC mensual subió un 0,3 en junio, tras un aumento del 0,2% en mayo Un sondeo de Reuters apuntaba a que la tasa mensual subiría un 0,2% en junio.
Además, el índice interanual de precios de producción subió un 0,3%(previsión: +0,1%; dato del mes anterior: -0,1%), en datos no desestacionalizados.
En cuanto al índice subyacente, el indicador mensual subió un 0,4% (dato del mes anterior: +0,2%) y el anual subió un 3,7% (previsión: +3,5%; dato del mes anterior: +3,5%).
En cuanto a protagonistas, ASML, el gigante holandés de la tecnología y una de las empresas de semiconductores más importantes del mundo, que ha publicado resultados que han superado las previsiones. El problema llega de sus previsiones, ya que ha indicado que está lidiando con los problemas y la incertidumbre de la política arancelaria de EE. UU por lo que indica que no sabe si crecerá en el próximo ejercicio.
“De cara a 2026, vemos que los fundamentos de nuestros clientes de IA siguen siendo sólidos”, dijo el director ejecutivo de ASML, Christophe Fouquet, en un comunicado.
Supera en ventas lo estimado, hasta los 7.700 millones y su beneficio neto también, ya que crece hasta los 2.290 millones. Pero además el gigante de equipos para chips no cumplió con las expectativas de los analistas en cuanto a las previsiones de ingresos para el trimestre actual.
Mientras, Renault ha presentado sus resultados financieros preliminares correspondientes al primer semestre de 2025, marcados por una desaceleración en junio y una caída en la generación de caja. La compañía también ha revisado a la baja sus previsiones anuales, en un contexto de creciente competencia y deterioro del mercado minorista en Europa.
Durante los seis primeros meses del año, el grupo francés registró una cifra de negocios de 27.600 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 2,5%. El margen operativo se situó en el 6,0% de los ingresos, mientras que el free cash flow se redujo a 47 millones de euros, afectado por una variación negativa del capital circulante cercana a los -900 millones de euros, sin contar el efecto fiscal.
Además,Sanofi anunció que la FDA estadounidense ha otorgado la designación de vía rápida a su SAR446597, una terapia génica intravítrea de dosis única para el tratamiento de la atrofia geográfica (AG) causada por la degeneración macular asociada a la edad (DMRE).
El proceso de designación de vía rápida, que abarca una amplia gama de enfermedades graves, busca facilitar el desarrollo y agilizar la revisión de medicamentos destinados a tratar afecciones graves y abordar necesidades médicas no cubiertas.
Mientras en Asia, los mercados chinos caen en medio de las preocupaciones comerciales aunque la bolsa de Hong Kong se impulsa gracias a Nvidia. todo a cuenta de las señales mixtas que llegaban anoche de Wall Street. La mayoría de las divisas de la región también se debilitaron frente a la fortaleza del dólar estadounidense debido al aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses. Los mercados asiáticos cerraron mayoritariamente al alza el martes.
El mercado bursátil japonés registró una ligera baja en una sesión volátil el miércoles, tras abrir en positivo, revirtiendo las ganancias de la sesión anterior, tras las señales mixtas de Wall Street anoche. El Nikkei 225 cae por debajo del nivel de 39.650, con la debilidad de los pesos pesados del índice, los exportadores y las acciones financieras parcialmente compensada por las ganancias de las acciones tecnológicas.
Ya en materias primas, alzas en este miércoles para los precios del crudo, recuperándose de dos días de pérdidas, ya que la OPEP+ mantuvo su perspectiva de demanda global a pesar de una mayor producción, mientras que los inversores sopesaron un modesto aumento en los inventarios de crudo de Estados Unidos .
Así el futuro del barril Brent gana a esta hora de apertura de las bolsas europeas un 0,49% hasta los 69,05 dólares, mientras que el West Texas americano avanza en precio un 0,71% hasta los 67 dólares por barril.
Subidas también para el precio del Futuros del oro, que en sus futuros gana un 0,33% hasta los 3.341 dólares por onza.
Debilidad mientras para el dólar ante la recuperación de la moneda única en el cambio Euro Dólar con alzas del 0,17% hasta las 1,1622 unidades.
Por su parte Bitcoin se mueve con ganancias, tras la toma de beneficios de las últimas horas. Avanza un 1,06% hasta los 118.261 dólares por activo.













