Las aceptaciones de la opa al Sabadell aceleran; la decisión de David Martínez sirve de guía a otros accionistas

Las aceptaciones de la opa al Sabadell aceleran; la decisión de David Martínez sirve de guía a otros accionistas



Carlos Torres (1966, Salamanca) se prepara para el último sprint de la opa sobre el Sabadell. La meta está en el próximo día 10 de octubre, cuando finaliza el período para aceptar la oferta lanzada por el BBVA.

El presidente del BBVA está confiado en alcanzar más del 50% de las acciones de la entidad vallesana porque tienen «buen feedback de los inversores institucionales», pero también empiezan a ver cómo las aceptaciones de los minoristas van acelerando.

En una entrevista con EL ESPAÑOL, Carlos Torres cree que el hecho de que el mexicano David Martínez venda sus acciones es «un espaldarazo» a la operación que «habla por sí solo».


Entrevista a Carlos Torres, presidente de BBVA en EL ESPAÑOL, con Arturo Criado subdirector de INVERTIA-EL ESPAÑOL.

Durante el encuentro en la sede de EL ESPAÑOL, el primer ejecutivo asegura que los accionistas del Sabadell tienen «la oportunidad de participar en el proyecto del banco más rentable y con mayor crecimiento de Europa».

Desde que David Martínez expresó su decisión de vender sus títulos, da la sensación de que ustedes están más confiados en que la opa sobre Sabadell salga adelante. Pero, ¿servirá realmente para arrastrar al resto de minoritarios?

Tenemos confianza en superar el 50% por las conversaciones que mantenemos con los inversores de Sabadell, sobre todo con los institucionales. El feedback que nos dan es muy positivo.

Indudablemente la decisión de David Martínez de acudir al canje es un espaldarazo adicional que habla por sí solo. Tiene una importancia especial como guía para otros accionistas en la medida en que es el accionista individual más importante que tiene la entidad.

Además, Martínez es un ‘insider’. Conoce bien el Sabadell y conoce el proyecto que puede tener la entidad en solitario porque lleva más de una década en el consejo.

Él ha expresado en el informe del consejo de administración que el proyecto conjunto tiene un enorme atractivo estratégico. Es un proyecto de futuro, de crecimiento, y con una potencia mucho mayor que la que tiene Sabadell en solitario. También desde el punto de vista financiero tiene todo el sentido del mundo.

¿Han hablado ustedes con David Martínez para negociar y conseguir que dé su apoyo a la opa?

Lo niego tajantemente. No solo lo niego, sino que así está recogido en el folleto y en la propia opinión de David Martínez.


Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la entrevista con Arturo Criado, subdirector de EL ESPAÑOL-Invertia.

Estaríamos obligados a ofrecer lo mismo que le ofreciéramos a él a cualquier otro accionista.

Niego tajantemente que haya nada más que la decisión que ha tomado él libremente porque considera que esta es una oferta que tiene un gran atractivo.

¿Descarta, por tanto, el que hayan podido tener ustedes alguna conversación o negociación sobre su futuro en el consejo?

Ninguno. No ha habido ninguna conversación al efecto y absolutamente nada en ese sentido.

Las casas de análisis son menos optimistas que usted, aseguran que se quedarán entre el 30% y el 50%. No sé si manejan datos ahora mismo del grado de aceptación que existe entre los accionistas del Sabadell, sobre todo minoritarios.

También hay casas de análisis que tienen otras opiniones respecto a aceptaciones superiores.

Estamos convencidos de que superaremos el 50% y baso esta afirmación en el feedback que vamos recibiendo de los inversores que, en una abrumadora mayoría, nos trasladan su aceptación.

El problema es que la información respecto a las aceptaciones no la conocemos hasta muchos días después de que se produce porque tiene que llegar la información.

Estamos convencidos de que superaremos el 50% y baso esta afirmación en el feedback que vamos recibiendo de los inversores

Es un proceso lento y que no siempre funciona como debiera, con lo que los datos son incompletos.

Esto hace que se pueda saber bien cuál es el porcentaje real de aceptaciones que se ha recibido hasta que llega el momento final.

Pero alguna estimación tendrán ustedes ya.

La estimación es que superaremos el 50%.

Pero prefiero no dar ninguna cifra porque, como digo, son datos incompletos. No serían útiles para saber la aceptación que hay.

Lo que sí que estamos viendo es que las aceptaciones se están acelerando estos días de manera muy notable.

Tanto de accionistas que tienen depositados sus títulos en el BBVA como en otros bancos, incluido el Sabadell. De hecho, estamos recibiendo muchísimas aceptaciones de accionistas que tienen su valores depositados en el propio Sabadell.

Sabadell critica buena parte de los números de la operación. Insisten en que, incluso sin opa, sus acciones hubieran subido y en que en estos momentos tienen mejor rendimiento que las de BBVA. ¿Están infravalorando ustedes el precio de la entidad vallesana?

Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la entrevista con EL ESPAÑOL.


Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la entrevista con EL ESPAÑOL.

Sara Fernández.

No. Hay muchas formas de verlo. Una es lo que ha pasado con la cotización del Sabadell desde que se inicia este proceso. Se ha más que duplicado su cotización alcanzando niveles históricos.

No solo es que la OPA haya conducido a esa revalorización. Es que los accionistas tienen ahora la oportunidad de hacer un canje a esos valores históricamente altos por una acción que tiene mucho más potencial de recorrido al alza.

Es decir, la acción de Sabadell ha agotado su recorrido mientras que la de BBVA tiene todavía capacidad de subir.

Si además le sumamos el valor que conjuntamente creamos, el accionista de Sabadell tiene delante de unos términos de canje muy favorables.

Y no sólo eso. También tiene la oportunidad de participar en el proyecto del banco más rentable de Europa, con mayor crecimiento de Europa.

Además, con la unión de ambos bancos podemos crear muchas sinergias. Todo eso se traduce en una perspectiva de beneficio por acción a futuro, que es más de un 40% superior a la que tendrían en un banco Sabadell en solitario.

La acción de Sabadell ha agotado su recorrido mientras que la de BBVA tiene todavía capacidad de subir.

Es decir, tras la fusión, más de un 40% más de beneficio por acción que si se queda en solitario. Beneficio por acción que es determinante del dividendo por acción.

Dice usted que no va a haber segunda OPA, entre otras cosas, porque está convencido de que van a superar ese 50%. Imaginemos que nos quedamos entre el 30 y el 50%, ¿valorarán ustedes lanzar esa segunda OPA?

Es una posibilidad que tenemos. Pero es incierta en la medida en que creemos y estamos convencidos de que superaremos el 50% y ahí no se produce esa segunda OPA.

Esa segunda opa se produce a voluntad de BBVA, sólo nos corresponde a nosotros. Tomaremos la decisión en su momento, en función del valor para nuestros accionistas.

Entonces, en ese hipotético caso, sí que existiría una segunda oferta que sería una oferta obligatoria.

Y lo que dice la legislación y también lo recoge el folleto, es que el precio de esa opa sería el máximo que hubiéramos pagado, el más elevado que hubiéramos pagado por títulos de Sabadell en los 12 meses previos.

¿Y cuál sería ese precio?

Como no hemos comprado ninguna otra acción, el precio máximo pagado sería el de la oferta que está en vigor.

Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la entrevista con EL ESPAÑOL.


Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la entrevista con EL ESPAÑOL.

Sara Fernández.

Así está recogido, como digo, en la ley y en el folleto. La diferencia es que sería en euros porque habría que hacerla en efectivo.

Habría que traducir la oferta actual, que es un intercambio de acciones, a su valor en euros.

En definitiva, que no tiene ningún sentido esperar por ella porque es incierto que se produzca. Y de producirse no tiene ningún atractivo frente a la propuesta actual.

Sería el mismo precio y sería una oferta para la que habría que esperar varios meses. La actual la puedes aceptar ya.

Ah, y me faltaba el último elemento. Esa eventual OPA obligatoria, como sería en efectivo, tendría una peor fiscalidad.

En definitiva, que es incierta, al mismo precio, en un plazo además demorado y pagando impuestos.

Contábamos en EL ESPAÑOL el otro día que BBVA y Sabadell se están vigilando muy de cerca en este período de aceptación. ¿Están jugando las dos entidades al límite para intentar llevarse al accionista a su lado?

En absoluto, en absoluto. Lo que estamos es explicando el proyecto. Es contrastar un proyecto con la potencia, la escala, la solvencia, la rentabilidad y el crecimiento que tiene BBVA.

No tiene ningún sentido esperar por una segunda oferta porque es incierto que se produzca.

Repito, el banco más rentable de Europa y el que más crece. Esto viene siendo así en los últimos tres o cuatro años y con unos objetivos muy ambiciosos de continuar siendo el banco más rentable y con una generación de beneficio muy importante.

Es juntar ese banco con el Sabadell que nos añadiría tamaño, que nos permite ser más eficientes para afrontar las inversiones en tecnología.

Generaría valor por las sinergias. Unos 900 millones de valor adicional antes de impuestos, que es una cifra bastante relevante en comparación con el beneficio del Sabadell.

Es, en definitiva, contrastar este proyecto de crecimiento del banco que necesita Europa en estos momentos para financiar las inversiones que necesitamos para despertar y seguir siendo competitivos.

Contrastarlo con un proyecto de un banco Sabadell en solitario que tiene agotado el recorrido en bolsa y que es un banco más pequeño tras la venta de TSB.

No solo es más pequeño, sino que tampoco tiene ninguna diversificación porque tendría todo el negocio en un solo país.

Ahora que habla del TSB. No sé si cuentan ustedes con ese dividendo que tendrían que cobrar en caso de hacerse con el Sabadell para no perder ratio de capital y evitar una ampliación si tuvieran que lanzar una segunda OPA.

De ratio de capital vamos sobrados. Tenemos un exceso muy importante. Por eso vamos a distribuir a los accionistas en el corto plazo más de 13.000 millones como anunciamos en julio y en los próximos 4 años 36.000 millones.

La operación de, de hacerse, tiene un consumo de capital de pocos puntos básicos. Tiene un efecto negativo en el capital.

Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la entrevista con EL ESPAÑOL.


Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la entrevista con EL ESPAÑOL.

Sara Fernández.

Con la venta de TSB lo que ocurre es que ese impacto negativo se convierte en un pequeño impacto positivo.

O sea, pasamos de un pequeño impacto negativo en capital a un pequeño impacto positivo en capital.

Es decir, se añadiría ese pequeño impacto positivo al exceso de capital que ya tenemos.

Y todo eso supone capital que podemos devolver a los accionistas vía dividendo, vía recompra de acciones.

Llevamos 18 meses de opa. Ustedes han seguido adelante pese al rechazo del Gobierno, de los sindicatos, de los empresarios. Sobre todo en Cataluña. Su objetivo es una fusión en tres años, cuando lo permita el Gobierno. ¿Cómo quieren cambiar esa percepción negativa que existe sobre esa unión de ambas entidades?

Ha sido más largo de lo que nos hubiera gustado y quizá de lo que debiera ser, pero lo que es muy destacable es que ahora es el momento del dueño, del propietario, de cada accionista.

Respecto a Cataluña, ya lo he dicho muchas veces, tiene mucho que ganar. Gana peso específico en el sector financiero al tener una sede que nos hemos comprometido a mantener en Sant Cugat.

También un centro de decisión relevante en una entidad de dimensión internacional, no solo europea, sino global, dada la presencia que tenemos en otras regiones.

Las aceptaciones de la opa se han acelerado, recibimos incluso de clientes del propio Sabadell

Nos hemos comprometido, además, en el mundo empresarial a las pymes y a los autónomos a mantener el crédito durante 5 años. Es una garantía que tiene enorme valor.

Tenemos mucha experiencia de trabajar en ese territorio. Somos el segundo banco, incluso con mayor presencia que el Banco Sabadell. Somos el banco que más ha apostado por Cataluña en la última década.

Esta operación supone una apuesta adicional por Cataluña y para los clientes.

Tanto para los particulares, que tendrán a su disposición una red de oficinas de más del doble y una red de cajeros de casi el triple, como para las empresas, que tendrán el mejor catálogo de productos y un mayor alcance internacional.

Decía antes que esta OPA ha sido larga, entre otras cosas, por las autorizaciones que han tenido ustedes que recibir. ¿Debería cambiar algo para que los procesos sean más ágiles?

Ha tomado mucho tiempo recibir las autorizaciones, especialmente la de competencia.

A diferencia de otras operaciones precedentes, se decidió en su momento por parte de la CNMC que fuera en una segunda fase. Eso requirió unos meses adicionales.

Eso abrió la puerta a una revisión por el Consejo de Ministros que requirió unos meses más y eso es lo que hizo que el proceso que nosotros estimamos de 6 a 8 meses pues vaya a llevar 10 meses más de los que teníamos previsto.

Cataluña ganará peso específico en el sector financiero porque mantendremos la sede de Sabadell

Luego además se cruzó el mes de agosto, que nos añadía otro mes porque no queríamos que estuviera el período de aceptación abierto en agosto. No tenía sentido.

Sí que creo que sería interesante que se exploraran vías para que las autorizaciones no tardaran tanto tiempo, que fueran procesos más expeditivos.

Creo que eso sería en beneficio de la comunidad inversora. Sería algo en beneficio de todos también. De clientes, de empleados y de la sociedad. Dar certidumbre sobre cuál es el escenario en el que estamos. Nadie se ha beneficiado de que el proceso haya sido tan largo.

Lo que hay que dejar ahora es que hablen los accionistas.

Exactamente. Lo que hay que decir, lo que hay que dejar ahora es que hablen los accionistas. Hay muy pocos días y animo a todos los accionistas de Sabadell a que aprovechen esta oportunidad única.



Fuente