La UE y Mercosur avanzan hacia la mayor zona de libre comercio del mundo
Tras más de 25 años de negociaciones (empezaron en junio de 1999) y casi nueve meses después de que Ursula von der Leyen cerrara en Montevideo el acuerdo político con los países del Mercosur, la Comisión Europea ha presentado este miércoles los textos legales del pacto comercial entre ambas regiones. La propuesta incorpora un refuerzo de las salvaguardas agrícolas y de los fondos de crisis para el sector con el fin de convencer a los Estados más reticentes, como Francia, Polonia e Irlanda. Para entrar en vigor, deberá contar ahora con el respaldo del Consejo y del Parlamento Europeo.
Desde España, el Ministerio de Economía ha valorado “muy positivamente” el paso dado por Bruselas. “Se trata de un avance decisivo en el proceso de aprobación del Acuerdo”, subrayan fuentes ministeriales. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también celebró la noticia en la red social X: “Mientras otros se cierran, seguimos abriéndonos al mundo: más mercados para nuestras empresas, más oportunidades para nuestro país y garantías para el campo”.
Un pacto que, según estimaciones de la Comisión, podría aumentar las exportaciones anuales de la UE a Mercosur hasta un 39% y respaldar más de 440.000 empleos en Europa. Además, reducirá aranceles que hoy son prohibitivos, como el 35% que aplica Mercosur al automóvil europeo, el 14–20% a la maquinaria y hasta el 14% a los productos farmacéuticos.
De esta forma, desde Moncloa recuerdan que España ha desempeñado un papel activo en las negociaciones, defendiendo el valor estratégico del acuerdo “tanto para la UE como para nuestro tejido empresarial”.
Salvaguardas ante las distorsiones del libre mercado
Hasta el momento, el sector agrario ha sido el más crítico con el pacto, especialmente en Francia, Polonia e Irlanda, por temor al impacto en la carne de vacuno, las aves de corral o el azúcar. Con ello en mente, y con el objetivo de facilitar la ratificación por parte del Consejo y del Parlamento Europeo antes de que finalice el año, Bruselas ha anunciado que tramitará también un acto jurídico adicional con medidas de salvaguardia para reaccionar ante eventuales distorsiones fruto de la apertura de los mercados.
Un mecanismo que permitirá controlar volúmenes, precios y cuotas de mercado, y autorizará a la Comisión a activar medidas específicas si se detecta un aumento del 10% de las importaciones o una caída del 10% en los precios.
Se estima que las exportaciones agroalimentarias de la UE al Mercosur crezcan casi un 50%
El acuerdo también rebaja los elevados aranceles sobre productos agroalimentarios europeos, como el vino y las bebidas espirituosas (hasta un 35%), el chocolate (20%) o el aceite de oliva (10%). Bruselas calcula que estas medidas harán crecer las exportaciones agroalimentarias europeas a Mercosur casi un 50%.
La Federación Española del Vino (FEV) y el resto de asociaciones integradas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (Ceev) ha aplaudido esta medida y ha dado su apoyo al acuerdo. «Diversificar mercados debe ser una pieza esencial en la estrategia internacional de las bodegas españolas, y los acuerdos son un gran paso en esa dirección» ha dicho José Luis Benítez, director general de la FEV. Sin embargo, los sindicatos agrarios paneuropeos Copa y Cogeca tacharon la aprobación formal del pacto con Mercosur de «maniobra política».
Más fondos y compromisos verdes
Desde la Comisión promete una red de seguridad reforzada de 6.300 millones de euros para proteger al sector agrario europeo frente a crisis o incertidumbres geopolíticas, incluida la aplicación del acuerdo. Además, el texto global incorpora compromisos en materia de lucha contra el cambio climático y la deforestación, en línea con el Acuerdo de París, así como capítulos sobre derechos humanos, crimen organizado, blanqueo de capitales y migración.
Junto al acuerdo con Mercosur, Bruselas ha adoptado también una propuesta para modernizar el tratado comercial con México, en vigor desde hace más de 25 años. En este caso, espera la ratificación en 2026.
El acuerdo aún debe ratificarse por los 27
Ahora, la Comisión confía en que el Consejo y la Eurocámara ratifiquen el acuerdo “lo antes posible” y permitan la entrada en vigor “interina” de la parte comercial, sin esperar a la ratificación individual de cada Estado miembro, un proceso que podría demorarse años.
¿Es factible esta posibilidad? Lo cierto es que tras esta aprobación formal, algunos países del bloque más reacios al pacto, entre ellos Francia, han suavizado su postura, aunque se mantiene la división en el Parlamento Europeo.
Así, el ministro de Comercio francés, Laurent Saint-Martin, ha considerado que la propuesta es un paso «en la buena dirección», principalmente porque incluye una cláusula «reforzada» para las salvaguardas para el sector agrícola. El Gobierno francés examinará ahora el texto para asegurarse de la «eficacia del dispositivo» diseñado, ha concluido.
Y otros defensores del pacto, como España y Alemania, insisten en que permitirá crear “la mayor zona de libre comercio del mundo”, con más de 700 millones de consumidores entre la UE y Mercosur. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, destacó que el marco permitirá ahorrar 4.000 millones en aranceles para los exportadores europeos. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también se ha mostrado optimista y espera que el acuerdo quede firmado este mismo semestre, aprovechando la presidencia rotatoria de Mercosur.
Sin embargo, un grupo de eurodiputados de la Izquierda europea y de los Verdes ha cuestionado este planteamiento y amenazado con denunciar ante el Tribunal de Justicia de la UE la base legal diseñada por Bruselas para permitir esta división del proceso de ratificación.
Polonia, uno de los países más críticos, ha asegurado que mantendrá sus reservas, aunque su primer ministro, Donald Tusk, admitió este miércoles que se ha quedado sin apoyos suficientes para formar una minoría de bloqueo en el Consejo, descartando así la oposición de Francia.
Suscríbete para seguir leyendo














-U01715648805qvv-1024x512@diario_abc.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)
