“La incorporación de baterías en parques solares proporciona una palanca clara para mejorar el EBITDA”

“La incorporación de baterías en parques solares proporciona una palanca clara para mejorar el EBITDA”



PERQA

¿Qué papel están jugando las baterías en el crecimiento de Audax?

En Audax, las baterías de acumulación están adquiriendo un papel clave en nuestra estrategia de crecimiento y diversificación energética.

Por un lado, desde nuestro departamento de Estrategia y Transformación, estamos desarrollando proyectos innovadores en el ámbito del autoconsumo, incorporando inteligencia artificial para una gestión inteligente de la demanda. Esto nos abre nuevas oportunidades de negocio en mercados como el de servicios de flexibilidad, reforzando nuestra posición como agente clave en el nuevo modelo energético.

Por otro lado, desde nuestra división de Generación, apostamos por la hibridación de nuestros parques solares con sistemas de almacenamiento. Esta capacidad de gestionar la energía de forma dinámica no solo mejora la rentabilidad, sino que también nos posiciona como un actor relevante en los mercados de servicios de ajuste.

¿Para qué aplicaciones está pensado el uso de estas baterías?

El enfoque con el que estamos desarrollando los proyectos de hibridación es multifuncional, orientado a maximizar tanto la eficiencia operativa como el valor económico. Entre las principales aplicaciones previstas destacaríamos:

  • Arbitraje de precios: el almacenamiento nos permite desplazar la energía generada en horas de baja demanda o precios reducidos hacia momentos de mayor valor en el mercado, aumentando así la rentabilidad de nuestras plantas. Esta capacidad es especialmente relevante en un entorno de alta volatilidad de precios y creciente penetración renovable.
  • Servicios de ajuste y regulación de red: las baterías nos habilitan para participar en mercados de servicios auxiliares, como la regulación de frecuencia o la respuesta rápida a desequilibrios. Esto no solo aporta ingresos adicionales, sino que también contribuye a la estabilidad del sistema eléctrico tan necesaria como ha quedado patente  tras el apagón del pasado 28 de abril, que evidenció la necesidad de contar con sistemas de respaldo y regulación más robustos.
  • Reducción de vertidos y gestión de congestiones: en determinadas ubicaciones, el almacenamiento puede ayudar a evitar vertidos de energía en momentos de saturación de red, permitiendo una mayor integración de la producción renovable sin comprometer la estabilidad del sistema.

¿Qué desafíos habéis encontrado en la integración de la batería con vuestro parque solar en función a los ciclos de carga o vida útil?

Hay varios desafíos tanto técnicos como económicos y operativos sobre los que estamos trabajando. Ciertamente la gestión óptima de los ciclos de carga y descarga representa un reto, ya que de ello depende directamente la vida útil de las baterías y su rendimiento a largo plazo. Estamos seleccionando las mejores soluciones tecnológicas del mercado que nos garanticen una gestión eficiente y robusta con el fin de maximizar la vida útil de la inversión que haremos.

También es fundamental alinear la estrategia de operación de la batería. Esto requiere sistemas de control integrados que adapten dinámicamente la carga y descarga, evitando ciclos innecesarios o profundos que puedan acelerar el desgaste de las celdas. Aquí jugará un papel importantísimo la incorporación de la IA.

¿De qué forma las baterías pueden aumentar el EBITDA de los parques solares en el medio y largo plazo?    

La incorporación de baterías en parques solares proporciona una palanca clara para mejorar el EBITDA, tanto por la optimización de ingresos como por la reducción de costes operativos. 

Empezando por mejorar la predictibilidad en la venta de esa energía a mercado que reducirá nuestros desvíos y aumentará la retribución recibida.

Según hemos indicado, la participación en los mercados de servicios de ajuste supone una nueva fuente de ingresos de nuestras plantas.

La compañía tiene como prioridad estratégica la mejora del EBITDA para poder reinvertir en soluciones innovadoras como estas y así, extender este tipo de proyectos a la totalidad de nuestros activos solares.

¿Está Audax explorando alianzas con fabricantes de baterías, integradores de sistemas o startups de energías para acelerar la implementación?

Sin duda. Como he mencionado, la selección de la mejor tecnología es crucial para garantizar el retorno de la inversión. En este contexto, nuestra participación recurrente en la feria Intersolar Europe garantiza que podamos identificar las últimas tendencias e innovaciones de los principales fabricantes.

Somos conscientes de que la colaboración con un integrador nos aportará agilidad y experiencia, en concreto en la interoperabilidad de cada uno de los equipos y componentes del sistema. No obstante, por razones de confidencialidad y debido al carácter estratégico de estas colaboraciones, no podemos revelar por el momento la identidad de los socios con los que estamos trabajando, ya que se trata de acuerdos aún en fase de desarrollo que requieren la máxima discreción hasta su formalización definitiva.

¿Cuáles son los siguientes pasos en este sentido?

Los siguientes pasos que estamos dando en Audax Renovables se centran en consolidar el aprendizaje técnico y operativo del piloto y en definir una hoja de ruta escalable para la integración de baterías en otros activos renovables del grupo.

Un aspecto clave en esta fase es la participación en la convocatoria de ayudas del MITECO, gestionadas por el IDAE y financiadas con fondos FEDER, que representan un impulso necesario para acelerar la viabilidad económica de estos proyectos. Estas ayudas permiten reducir el CAPEX inicial y mejorar la rentabilidad de las inversiones en almacenamiento, facilitando su despliegue a mayor escala.



Fuente