La gran pregunta del siglo es si la IA está sobrecomprada o seguirá extremadamente fuerte

La gran pregunta del siglo es si la IA está sobrecomprada o seguirá extremadamente fuerte



¿Cómo se encuentra la inflación en Estados Unidos y crees que las políticas de Trump están afectando el empleo de alguna manera?

Las tensiones en el mercado laboral de los últimos meses se han gestado desde hace tiempo. Hemos observado datos laborales bastante sólidos en los últimos 12 meses; sin embargo, gran parte de este crecimiento corresponde a trabajos a tiempo parcial o empleos adicionales, lo que sugiere que las personas buscan aumentar sus ingresos para mantener su estilo de vida frente a la inflación.

También notamos un incremento significativo en las cantidades de las tarjetas de crédito y en las tasas de morosidad. En este contexto, estamos atentos a las decisiones sobre los recortes de tasas, ya que no veo un beneficio sustancial en reducirlas drásticamente en esta fase, antes de lograr un control efectivo de la inflación.

Mis opiniones difieren un poco del resto del mercado, y me han sorprendido los comentarios de la Reserva Federal y de Jerome Powell en las últimas reuniones. Aunque siempre mantienen un ángulo de cautela, parece que continuarán bajando las tasas, a pesar de que la inflación sigue por encima del objetivo de la Fed. También es evidente la tensión entre la administración de Trump y Jerome Powell; Trump desea recortar los tipos para impulsar el mercado, pero la Reserva Federal debe operar en la realidad económica y evitar la politización.

La economía sigue siendo fuerte. Si observamos el mercado de acciones, fortísimo, está robusto. La inflación persiste, pero el crecimiento económico y las ganancias corporativas también se mantienen positivas. Por ahora, la economía está muy bien, y el mercado americano sigue siendo muy atractivo, aunque ya están surgiendo muchos comentarios sobre una posible sobrecompra.

La mayor parte del crecimiento y del capital flotante de los grandes índices americanos se concentra en un pequeño número de compañías (entre 5 y 10). Por ejemplo, Warren Buffett comenzó a acumular efectivo hace aproximadamente un año y se ha mantenido bastante cauto. Debemos observar a los grandes jugadores del mercado para entender sus perspectivas, qué piensan y que podemos esperar. No me sorprendería si se produce una corrección o un ajuste de precios, especialmente en los sectores de tecnología e inteligencia artificial.

Algunos expertos creen que la inteligencia artificial está en una burbuja. ¿Qué opina al respecto y recomienda invertir en este sector? ¿Lo ve fuerte de cara al futuro?

Lo veo extremadamente fuerte. Creo que estamos en una fase temprana. Es difícil determinar si la idea de la inteligencia artificial está sobrecomprada o si simplemente no logramos conceptualizar el potencial y la amplificación del crecimiento y la aceleración del desarrollo tecnológico que nos ofrece. Esta es la gran pregunta del siglo.

Sin embargo, al analizar los últimos 20 años de tecnología y la euforia que acompaña a los inversores en nuevos temas tecnológicos, diría que sí, es posible que estemos en un territorio de burbuja. No creo que vaya a fracasar ni que se convierta en un ‘puntocom’, porque yo mismo utilizo la inteligencia artificial bastante y es increíble. Solo con Gemini en correos electrónicos y reuniones, me ahorra mucho tiempo.

Creo que esto se integrará lentamente en el mundo corporativo. Por ahora, las integraciones de IA en grandes empresas y bancos han sido menos que impresionantes. Por lo tanto, creo que se avecina una corrección, pero no creo que destruya el mercado. Las entidades que controlan la inteligencia artificial actualmente son bastante sólidas y comprenden la tecnología. Constantemente surgen herramientas más increíbles. Así que, hay que estar atentos, observar el mercado y los precios. Estamos en una nueva era tecnológica, por lo que definitivamente vale la pena tener exposición, pero estamos en las primeras fases. Esperaría volatilidad, definitivamente.

Las criptomonedas, en particular Bitcoin, han alcanzado máximos históricos. ¿Sigue viendo la moneda digital como una buena inversión?

Sigue pareciéndome una de las inversiones más interesantes y a la que vale la pena prestar atención. El último año, y de hecho los últimos dos años, han reflejado las circunstancias clásicas del inversor en Bitcoin: la desconfianza en las instituciones centralizadas y en las monedas gubernamentales inflacionarias. Esto se ha manifestado, y hemos alcanzado nuevas alturas con Bitcoin.

Es bastante fácil de entender si se cree en el concepto de las monedas globales. Ha sido increíble. También hemos visto que, tanto por parte de los consumidores como de las empresas, se ha comenzado a aceptar Bitcoin y otras criptomonedas para pagos y transacciones, especialmente Ethereum y Solana. Por ejemplo, hoy en día, si se desea comprar cosas y vivir con criptomonedas, es muy sencillo hacerlo a través de plataformas como Coinbase, Binance y otras empresas que ofrecen tarjetas de crédito o débito. Se mantiene el balance en criptomonedas, y si se necesita algo en dólares, se realiza la conversión al instante. Se está volviendo mucho más fácil de usar para el consumidor común, sobre todo en Solana.

Desafortunadamente, la tensión geopolítica también contribuye, ya que la gente piensa: ‘no sé qué va a pasar en mi país, esta es la moneda de mi país, me quiero proteger un poco, voy a sacar algún valor a algún activo donde nadie me lo puede quitar’. Esto lo hemos visto también con el oro, y no es coincidencia. Vemos el oro en alturas históricas, a 4.000 dólares por onza, y la tesis es la misma: quienes compran oro, especialmente aquí y globalmente, lo hacen para garantizar su valor y tener control físico de su dinero y capital.

¿En qué otros sectores recomendaría invertir este otoño?

Es difícil. El final del año, el último trimestre, es cuando se realizan gran parte de los ingresos, sobre todo en las empresas públicas. Por ahora, diría que las cosas siguen bien, y la recomendación depende de tu nivel de riesgo. Casi todo en Estados Unidos parece atractivo.

Todavía se pueden comprar bonos del Tesoro con un rendimiento históricamente atractivo. El oro está caro, Bitcoin está caro, pero aún me parece atractivo considerarlos en una pequeña porción del portafolio.

En cuanto a las acciones, hay que evaluar en qué crees y qué tipo de inversor eres. ¿Eres un inversor al que le va bien comprando en máximos históricos o prefieres comprar cosas con descuento? A mí, personalmente, nunca me ha ido bien comprando en máximos históricos; tengo que encontrar algo que no se entienda del todo para obtener ganancias.

Pero, en general, el mercado es peligroso. Espero más volatilidad. Las cosas también están bastante caras. Nunca se sabe con las políticas actuales en un estado de guerra global; las cosas pueden cambiar de un día para otro. Diría que es importante mantenerse diversificado, con algo de efectivo, y listo para capturar oportunidades cuando llegue esa volatilidad que realmente espero.

¿Podrías hablarnos sobre su empresa recién lanzada, GuardiaWealth? ¿En qué consiste y qué servicios financieros ofrece?

GuardiaWealth es una plataforma diseñada para conectar a individuos con asesores financieros, por ahora, exclusivamente en Estados Unidos. Observamos un mercado donde millones de personas intentan gestionar sus finanzas por sí mismas, perdiendo una cantidad considerable de dinero al hacerlo en un mercado tan grande y potente.

Por ello, desarrollamos una aplicación similar a una de citas, donde el usuario ingresa información sobre su vida y nosotros lo conectamos con asesores financieros revisados y registrados por nosotros, buscando la mejor coincidencia. Utilizamos miles de factores para evaluar tanto al cliente como al asesor, asegurando que la conexión sea la más adecuada posible.



Fuente