La gran banca paga unos 550M€ en junio por el impuesto extra que ya han recurrido
Los seis grandes bancos españoles -Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja- han pagado de forma conjunta unos 550 millones de euros a Hacienda en junio, en el primer pago fraccionado del impuesto extraordinario aprobado por el Gobierno, aunque inmediatamente después todos ellos lo han recurrido, según fuentes bancarias.
El Ministerio de Hacienda no publicó hasta finales de mayo el procedimiento de declaración del nuevo impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de las entidades financieras, con la idea de que abonaran el primer pago fraccionado entre el 1 y el 20 de junio.
La aplicación del impuesto para el ejercicio 2024, que es el que se paga en 2025, había generado ciertas dudas en el sector bancario tras encadenarse varios cambios de la fecha de devengo en pocos días, por lo que los bancos consideran que no puede ser exigible en ese primer año.
Sin embargo, Hacienda defendió en todo momento que el impuesto estaba en vigor y en la orden ministerial publicada a finales de mayo estableció que este nuevo gravamen se liquidaría entre el 1 y el 20 de septiembre.
Además, daba la opción a un pago fraccionado equivalente al 40 % de la cuota entre el 1 y el 20 de febrero, si bien, como la orden no se publicó hasta finales de mayo, en 2025 ese primer abono sería entre el 1 y el 20 de junio.
La gran banca ha abonado en ese primer pago unos 550 millones: unos 135 millones correspondería al Banco Santander, teniendo en cuenta que su presidenta, Ana Botín, dio como referencia total 338 millones; 118 millones al BBVA; 235 millones a CaixaBank; 54 millones al Sabadell y 10 millones a Unicaja.
Bankinter no ha tenido que hacer ningún pago porque en su caso la deducción del 25 % de la cuota líquida el impuesto de sociedades supera lo que debería pagar por este gravamen extraordinario.
Lo más normal sería que este impuesto extraordinario a la banca se contabilizara como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias, sin embargo, según explican desde las distintas entidades, este primer pago se ha anotado al margen, como un activo frente a la Estado en el balance pues dan por hecho que recuperarán esas cantidades.
Nuevo impuesto bancario
El impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras se creó con el paquete fiscal aprobado en diciembre de 2024 y sustituye al gravamen temporal establecido en 2022 para contribuir a sufragar los costes asociados a la guerra en Ucrania.
De esta manera, el gravamen temporal se convierte en un impuesto que estará en vigor, en principio, durante tres años y que grava el margen de intereses y comisiones con tipos progresivos que van del 1 al 7%, aunque permite una deducción del 25% en el impuesto de sociedades y otra extraordinaria si la rentabilidad de la entidad baja de un determinado umbral.
Pocos días después de su aprobación, el Gobierno aprovechó el decreto ‘ómnibus’ para introducir varios ajustes técnicos -entre ellos, retrasar la fecha de devengo del 1 al 31 de enero- con el objetivo de evitar la concentración en un mismo ejercicio, 2024, del gasto contable tanto del gravamen (correspondiente a 2023) como del nuevo impuesto (correspondiente a 2024).
De esta manera, el Gobierno pretendía hacer «una transición adecuada» del gravamen al impuesto que evitara «consecuencias no deseadas para la solvencia y posición competitiva de las entidades afectadas», según explicó entonces en la exposición de motivos.
Sin embargo, cuando el real decreto ley ‘ómnibus’ decayó en el Congreso el pasado 22 de enero, todas estas modificaciones quedaron sin efecto y la fecha de devengo, que hasta ese momento era el 31 de enero, volvió al 1 de enero.
Como esa fecha ya había pasado, se generó cierta incertidumbre sobre la aplicación del impuesto para el ejercicio 2024, que llevó a las entidades financieras a optar por no contabilizar su impacto hasta que se aclarase la situación.
De hecho, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, advirtió el pasado abril de que la patronal bancaria recurriría el modelo de liquidación. Lo que han acabado haciendo también por separado cada una de las entidades.
Según los datos del Ministerio de Hacienda, el gravamen extraordinario recaudó 1.787 millones de euros en 2024, aunque no pueden compararse los datos ya que este afectaba a conceptos distintos. EFECOM














