La fabrica de Martorell necesita una segunda plataforma para reaccionar ante posibles crisis
El IAA Mobility de Munich ha sacado a relucir el músculo que aún le queda al sector del automóvil europeo, enfrentado a cambios vertiginosos y a una creciente apuesta de los fabricantes chinos, que tampoco han querido perderse la muestra alemana.
A 1.383 kilómetros de distancia, la planta de Seat S.A. en Martorell ha sido protagonista en esta edición del salón alemán. La compañía española será el epicentro de la nueva era de la movilidad eléctrica accesible para el Grupo Volkswagen con el arranque de producción de los nuevos compactos del segmento . El Cupra Raval y el Volkswagen ID. Polo (también el ID. Polo GTi) marcarán el camino. Coches eléctricos por 25.000 euros. Un camino que hará crecer a la fábrica española, pero que no será suficiente para convertirla en la mejor del consorcio ante cualquier eventualidad.
Hemos conversado con Markus Haupt, presidente de Seat S.A., quien es consciente de la fuerza de Cupra para impulsar Seat a nivel internacional en nuevos mercados, pero que también reconoce que la mejora de Martorell pasa por tener una segunda plataforma eléctrica (no necesariamente de coches pequeños) para conseguir estabilidad industrial y liderar la nueva era de la movilidad. El nuevo Cupra Tindaya, presentado en Múnich, podría abrir ese camino.
¿Qué expectativas tienen puestas en el Cupra Raval? ¿Llega cuando toca o se ha retrasado?
Estamos dondequeríamoss estar. No ha habido retrasos. Se enmarca dentro de la familia de cuatro coches que ha presentado aquí el Grupo Volkswagen. Se lanzan todos a la vez, uno detrás del otro,bastante rápido. Pensamos que es un segmento que está pidiendo el coche eléctrico, el segmento urbano. Y nosotros con el Raval pensamos que tenemos, por supuesto, el más atractivo de todos. Atractivo a nivel de diseño, que es lo primero que entra por el ojo. El Raval, aparte del diseño, dentro de sus características, representa perfectamente el ADN de Cupra. Las expectativas son altas.
¿Es un modelo clave para la electrificación de la compañía?
Por supuesto. Hemos transformado la mitad de la fábrica de Martorell con más de 3.000 millones de euros, con nuevas líneas de producción, introduciendo nuevas tecnologías, una fábrica de ensamblaje de baterías. Y eso lo hacemos porque confiamos en el éxito de este coche. Tendremos una capacidad de unos 300.000 coches por año, que se repartirán entre el Raval y el ID. Polo.
¿Y la otra mitad de la planta?
Seguirá produciendo los modelos que tenemos hoy. De hecho la planta puede fabricar al día unos 2.500 coches. Y al final nuestro objetivo es que esos 2.500 coches los hagamos todos los días, porque ese es el punto donde somos más productivos. Todo se reparte un poco en función de las demandas de los mercados, lógicamente.
¿Y la llegada de una nueva plataforma a la fábrica?O el
Bueno, es algo que no tenemos que decidir ahora, porque precisamente estamos concentrados en una nueva plataforma, que es la del Raval, invirtiendo esos 3.000 millones de euros. Cuando llegue el momento de tomar esa decisión, lógicamente nuestra posición es clara. Es clave. Martorell es una fábrica que necesita dos plataformas. Por varios motivos. Sería totalmente factible decirle que fabricamos sólo coches de una plataforma pequeña y 2.500 por día. Pero cualquier crisis geopolítica, cualquier problema que tengas, te pone en una situación de fragilidad que es brutal. Entonces el tener dos plataformas al final te da una flexibilidad que te permite responder a cambios de demanda en el mercado, a crisis geopolíticas, la típica huelga que te cierra la frontera.
Markus Haupt, presidente de Seat S.A. / Clemens Bilan (EFE)
¿Cree que el momento del eléctrico ya ha llegado para el público en general?
Sí, pero no ha llegado aún en la dimensión o en el volumen que nos hubiese gustado. Porque hay países donde sí funciona perfectamente. Incluso conocemos que hay países escandinavos donde se venden más eléctricos que de combustión.
¿Por qué cree que sucede eso?
Pues porque detrás hay una infraestructura que funciona, hay ayudas de compra que funcionan. Si cogemos a España, porque es nuestro país,… pues estamos a la cola de Europa a nivel de infraestructura.Estamos contentos de que se haya prolongado el plan MOVES, pero no sé si alguno habéis comprado un coche eléctrico y habéis usado el Plan MOVES. Es un proceso súper burocrático y lento. En las reuniones que tenemos con el Gobierno no nos cansamos de decir que este camino que hemos descrito de descarbonizar el mundo automovilístico, de reducir el CO2, es el camino correcto.
¿Cómo?
Yendo de la mano. Nosotros estamos invirtiendo esos 10.000 millones de euros, pero si vamos solos no va a funcionar. Ir de la mano para mí significa que los gobiernos, tanto el nacional como los autonómicos, como incluso la Unión Europea, nos ayude a tener programas. Hoy en día es una realidad que el coche eléctrico es más caro que el coche de combustión. Es más caro porque los materiales de ese coche son más caros. Entonces, hay que aspirar a ayudas directas a la compra.
Pero no solo eso, ¿verdad?
Claro. Luego también hay otros incentivos fiscales, impuesto de matriculación, impuesto de circulación, que permitan circular los coches eléctricos por el carril bus-taxi, que permiten aparcar en las ciudades a coste cero. Creo que hay muchísimas cosas que se pueden hacer y que nos ayuden muchísimo a todos a que la velocidad del coche eléctrico sea otra.
Markus Haupt, presidente de Seat S.A. / Enric Fontcuberta (EFE)
La compañía quiere crecer a nivel internacional. La aventura americana está en pausa, ¿cierto?
Sí, la aventura americana está en ‘stand-by’. Fue una decisión que, lógicamente, nos costó tomar porque nuestra prioridad es seguir creciendo con Cupra. Para crecer nos hacen falta modelos y mercados. Estamos ya presentes en más de 50 mercados, tenemos más de 1.200 puntos de venta. Pero necesitamos también expandir a más mercados.
¿Era una buena oportunidad?
Si, en ese momento pero tuvimos que tomar una decisión también, pienso que es muy madura. Oye, con los constantes cambios, con la inseguridad política, con la falta de estabilidad que vemos ahora mismo en torno a todos los movimientos que hay en el mercado americano, teniendo una capacidad de inversión limitada, pues, yo qué sé, jugármela todo a un número es arriesgado. Decidimos ponerlo en’ stand-by’, observamos cómo evoluciona todo, pero no hemos tirado la toalla, no, ni mucho menos, seguimos pensando que es una región atractiva para nosotros.
Pero siguen buscando más mercados…
Claro. Estamos explorando constantemente cuáles pueden ser mercados potenciales para nosotros, y ahora estamos explorando intensamente mercados en Oriente Medio.
¿Por qué ahi?
Porque Oriente Medio representa economías que están creciendo mucho y muy rápido, son países con un público muy joven, con mucho público joven. También tienen muchos expatriados que conocen Cupra y también es un país donde la clase media va creciendo también mucho, conforme crece la economía. Eso nos da también muchísima seguridad, nos motiva mucho. Nos contactan activamente tanto por posibles clientes finales que les gustan nuestros coches, como por posibles importadores o partners. Todo ese paquete nos da bastante seguridad para pensar que esa región puede ser buena para nosotros.
El mercado australiano fue el primero fuera de Europa. ¿Cómo les va?
Australia depende mucho de la evolución del mercado. Australia es un país que ha sido dominado durante muchos años por los fabricantes japoneses, está muy lejos y también hay muchos fabricantes chinos que han entrado muy fuertes. Ahora mismo la oferta que hay en Australia es muy grande. Aún así, nuestros coches, nuestro ecosistema, lo seguimos teniendo allí, tenemos mucha gente muy interesada. Hay una guerra de precios grande en Australia, y la verdad es que es un mercado complicado.
Markus Haupt, presidente de Seat S.A. / ANGEL GARCIA
El primer semestre no ha sido muy bueno en cuanto a resultados. ¿Los aranceles al Cupra Tavascan (por hacerse en China) no les ayudan demasiado a remontar resultados este año, ¿verdad?
Los primeros seis meses la verdad es que la cifra de ventas ha sido muy buena, hemos crecido pero tenemos algunos efectos que nos han impactado negativamente. El más famoso es el tema de aranceles con el Tavascan, pero también el incremento en mix de coches de hibridos enchufables y coches eléctricos. Son coches que tienen menos margen que los coches de combustión, y eso también nos lastra negativamente. Estamos realizando también programas de reducción de costes, porque tenemos que mejorar nuestra estructura de coste. También está competencia que viene desde fuera. Eso es una presión adicional, pero esa presión no nos puede dar miedo y no nos da miedo, simplemente nos tiene que animar a que hagamos las cosas aún más rápido mejor y a menor coste y precisamente ahí es donde estamos trabajando intensamente. La competencia es y ha sido siempre algo sano, como en los deportes si corres 100 metros y por la derecha te va a adelantar uno y por la izquierda te va a adelantar otro. O te pones las pilas o te acabarán adelantando todos. Somos partidarios de una competencia libre.
¿Solventarán el problema con los aranceles?
Llevamos meses trabajando intensamente con la Comisión Europea. Me atrevería a decir que estamos en la recta final y somos optimistas de que tendremos un resultado positivo para nosotros. Me encantaría decir cuál , pero es algo que hasta que no cerremos las conversaciones no podremos confirmar.
¿Puede haber un avance en la negociación?
No lo puedo comentar. Primero, no lo sé porque no está cerrado y tenemos que esperar a acabar las negociaciones. En medio de negociaciones con la Unión Europea no podemos dar datos concretos, pero somos optimistas de que tendremos una solución positiva y lógicamente eso lastra nuestro resultado negativamente ese es uno de los motivos porque en el primer trimestre o semestre del año hemos ganado menos que el año anterior
¿La posible solución le pillará ya como presidente oficial?
Bueno, mientras nos pille pronto. Estaremos contentos al final que sea presidente interino o no. Creo que no es lo relevante. Lo importante es que tenemos un comité ejecutivo y con ese comité ejecutivo, conmigo al frente estamos tomando todas las decisiones que tenemos que tomar como compañía, tanto operativas como estratégicas por lo tanto le quito foco al tema de la interinidad Detrás hay un gran equipo, un capital humano impresionante que es el que está llevando hacia adelante esta super historia de Cupra. El camino lo tenemos marcado y queremos seguir por ahí
Markus Haupt, presidente de Seat S.A. / ANGEL GARCIA
¿Hay planes para seguir fabricando en China?
El Tavascan se va a seguir fabricando en China. No hemos entrado aún la fase de definir nuevos productos y sitios de fabricación, no hemos llegado aún porque es un proceso que lo hacemos conjuntamente con el grupo y cuando lo hacemos miramos la situación geopolítica que tenemos en ese momento. Lo que buscamos normalmente cuando decidimos dónde fabricar un coche es encontrar las máximas energías posibles y ese también fue el motivo por el que el Tavascan se decidió fabricar en China.
¿Las negociaciones por los aranceles con Bruselas son a nivel empresa o a nivel sector?
Es a nivel empresa. Nosotros y el grupo estamos trabajando para el Tavascan. Se ha visto afectado por una normativa en la que pensamos no se llegó a analizar en profundidad la especificidad del modelo porque el Cupra Tavascan es un coche que ha sido 100% diseñado y desarrollado en Europa. Hay componentes del coche que se mandan de Europa a China. Entonces, la situación del Tavascan es completamente diferente al resto de fabricantes, y por eso estamos buscando una solución propia para nosotros, porque pensamos que en el momento de hacer esas leyes quizás no se tuvo en cuenta la situación específica de nuestra compañía y del Tavascan.
Háblenos de Seat. ¿Qué planes tienen?
En octubre lanzamos los nuevos Ibiza y Arona, con muchísimas novedades en interior, exterior y en la parte técnica, y eso es la muestra de que seguimos invirtiendo en Seat y en los próximos años iremos introduciendo mejoras en los vehículos para mantenerlos atractivos para nuestro público. Seat, a día de hoy, es un complemento ideal para nosotros a nivel compañía a Cupra. Porque va dirigida a un público completamente diferente, está en un segmento de precios completamente diferente que Cupra. Cupra es una marca con la que ganamos más dinero por coche, seguramente ese fue uno de los principales motivos para crear una nueva marca, pero ante esas evoluciones globales en diferentes países, pensamos que el tener dos marcas con motores de combustión, híbridos enchufables, híbridos y 100% eléctricos, nos permite ser súper flexibles y reaccionar a las demandas de los mercados y los clientes.
¿Les prepocupa la llegada de la normativa en 2035?
El futuro tiene que ser eléctrico. La dificultad que tenemos, y lo hemos dicho varias veces, a día de hoy, son los costes de material que tenemos en un vehículo eléctrico, y teniendo en cuenta que los márgenes de Seat no son los márgenes de Cupra. Hoy es imposible que saquemos un Seat con el que ganemos dinero y que sea eléctrico.
Entonces, no hay posibilidades de que Seat participe del futuro coche eléctrico dentro del Grup Volkswagen…
No, a día de hoy no seríamos capaces de tener un Seat que pudiéramos vender a un precio con el que pudiéramos ganar dinero. Si un Volkswagen sale a 20.000 euros, imagínate el precio al que tendríamos que vender el Seat. Ni nos lo hemos planteado por ahora. Estamos convencidos que hoy en día un Seat eléctrico es imposible… Bueno, se puede hacer si queremos perder dinero, si queremos ganar, no.
Markus Haupt presenta el Cupra Tindaya en Múnich / Xavier Pérez
Aquí en Múnich han presentado el Tindaya ¿lo veremos algún día en la calle?
El CupraTindaya que presentamos hoy es un show car. Los show cars pueden tener diferentes ideas detrás. Se trata de la máxima expresión del diseño de Cupra. En Cupra llevamos una trayectoria de éxitos de siete años, lanzando siete modelos y estamos a punto de llegar al millón de coches vendidos de Cupra. Y todo eso gracias a los diseños espectaculares y a los coches que tenemos. Tenemos claro que ese es el camino que queremos seguir. Queremos seguir lanzando coches, queremos seguir creciendo. Y para ello, es necesario nuevos modelos. El Tindaya es un modelo que no se va a quedar como un show car, es un modelo que será realidad. ¿Cuándo? Siendo realistas, será algo para el inicio de la próxima década. No tenemos una fecha exacta aún. Será, de alguna forma, el Cupra 2.0, o el Next Level, o el Cupra Reloaded, no le hemos puesto nombre, pero es el nuevo lenguaje de diseño que tendremos.
Suscríbete para seguir leyendo










:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/7b8/421/046/7b842104688d3deb68b6de20659e0bd4.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)

