La entrada de Turkish en Air Europa recrudecerá la rivalidad con Iberia en Barajas

La entrada de Turkish en Air Europa recrudecerá la rivalidad con Iberia en Barajas




La entrada de Turkish Airlines (THY) en Air Europa recrudecerá la rivalidad que la aerolínea de la familia Hidalgo mantiene con Iberia en los vuelos a Latinoamérica desde Barajas. El gigante otomano de la aviación comercial, que debe antes pasar el filtro de la Comisión Europea, de la SEPI y del escudo antiopas del Gobierno, no ha escondido sus cartas frente a la competencia y ha enmarcado su oferta de 300 millones por el 27% de Air Europa en la necesidad de «aumentar el número de turistas que visitan Turquía, así como la consiguiente contribución económica mediante la apertura de nuevos mercados turísticos en Latinoamérica y la expansión de la red de vuelos de pasajeros y carga entre España y Turquía». Y en ese objetivo, la compañía balear es un filón porque da acceso a Turkish a la infraestructura madrileña, que es la principal puerta de entrada a Europa para Latinoamérica.

Para la compañía propiedad al 49% del Estado turco se trata de una de sus grandes cuentas pendientes. Turkish se jacta de ser la aerolínea que a más países viaja del mundo (131 el año pasado), pero Latinoamérica es el mercado que tiene más abandonado, con solo cuatro rutas abiertas de los tres centenares que realiza a lo largo y ancho del planeta. La entrada de Turkish en Barajas a través de Air Europa le sirve además para usar la infraestructura madrileña como puente entre Asia y Latinoamérica, algo que ya están haciendo algunas compañías chinas. La región, aunque cerró 2024 con una cuota del 5,2% de los pasajeros a nivel mundial (solo por delante de África) sigue ganando importancia para la industria aeronáutica y tiene al continente Europeo como uno de sus principales reclamos. Al calor de ese incremento de demanda, este verano el precio de los billetes desde los aeropuertos europeos hacia Perú (+2,4%), Chile (+2,5%), Argentina (+4,4%), Uruguay (+4,5%), Colombia (+13%) y México (+16,5%) se han disparado de manera considerable, según Mabrian.

Por ahora se desconoce si Turkish tiene grandes planes de crecimiento para Air Europa o si en un futuro aspira a controlar la mayoría de la compañía, pero los otomanos ya han dejado entrever que tratarán de potenciar la actividad de la filial de Globalia para nutrir a su ‘hub’ de Estambul. La implicación ya se la ha pedido el propio Juan José Hidalgo, propietario y presidente de Air Europa. Hace unos días, el salmantino aseguró que ha reclamado a la aerolínea turca de bandera que acompañe su participación en Air Europa con la incorporación de un consejero «que le apoye en la estrategia de crecimiento». «No han solicitado entrar en el Consejo, pero se lo hemos pedido», dijo en declaraciones a EFE. A Hidalgo le interesa particularmente la relación que Turkish tiene con Boeing y Airbus, quienes proveen su flota de 495 aviones, una de las más extensas del mundo. El problema de disponibilidad de aeronaves supone para Air Europa su principal escollo para abrir nuevas rutas y crecer. Su flota actual se compone de 59 aviones y menos de la mitad (29) sirven para operaciones de larga distancia (todos del modelo 787 de Boeing). Mientras tanto a la espera continúan de recibir otros 11 aparatos Boeing 737 MAX (corto y medio alcance) hasta 2027, aunque parte de los mismos llegarán con el fin de sustituir a otras aeronaves del mismo tamaño.

Otro aspecto importante para Hidalgo es el hecho de que Air Europa pasaría a formar parte de dos alianzas de aerolíneas al mismo tiempo: Star Aliance (Lufthansa, Air China o United) por parte de Turkish Airlines y Sky Team (Air France, KLM o Delta) del lado de Air Europa, algo que no sucede con ninguna otra compañía en Barajas y que amplía el abanico de oportunidades.

Plan de Vuelo 2030

Con Turkish como catapulta, Air Europa tratará de acercarse a Iberia en cuota de mercado desde Madrid hacia Latinoamérica. Actualmente, sumando Sudamérica y Centroamérica, la balear concentra algo más del 20% de los vuelos hacia esa región desde Barajas (la segunda que más) por el alrededor del 40% que acumula la filial de IAG, líder indiscutible. Pero los planes de esta última también pasan por aumentar sus operaciones a Latinoamérica y EE.UU. como así ha fiajdo en el bautizado como Plan de Vuelo 2030.

Para ello, la antaño compañía española de bandera dará un salto de 45 a 70 aviones de largo radio en el próximo lustro con la incorporación de nueve aeronaves A350 (Airbus) y cinco del modelo A321 XLR ya confirmados, más la llegada de parte de los 21 A330 NEO que IAG ha encargado al fabricante aeronáutico europeo.

Con todo, Iberia podría seguir de cerca los pasos que Turkish quiera dar dentro de Air Europa. A pesar del fracaso de la fusión, IAG sigue teniendo en posesión un 20% de la compañía con sede en Llucmajor (Mallorca), que ellos mismos entienden como posición financiera y sin capacidad de influencia en la aerolínea. Pero la entrada del gigante otomano podría precipitar que el holding hispano-británico pida un asiento en el consejo, teniendo en cuenta además de que una vez Air Europa devuelva el rescate de 475 millones al Estado, los dos consejeros que tiene la SEPI en la compañía la abandonarán. Por lo pronto, para no perder la posición actual, Iberia debería acudir a la ampliación de capital por la que Turkish adquirirá la mayoría del 27% de acciones, si no quiere ver diluida su participación.



Fuente