La energía de fusión podría alcanzar un mercado potencial de 800.000 millones en 20 años, según expertos
La energía de fusión podría alcanzar un mercado potencial de unos 800.000 millones de euros en 20 años, según estimaciones de ‘think tank’ Future TrendsForum de la Fundación Innovación Bankinter, que ha reunido a más de 30 expertos globales para debatir aspectos clave de la fusión, como sus posibles fechas de implantación, los retos a superar y la importancia de la colaboración público-privada en este camino.
Según las conclusiones del informe ‘Energía de Fusión: una revolución energética en marcha. Del avance científico al despliegue industrial’, elaborado por el ‘think tank’ con las aportaciones de los más de 30 expertos internacionales reunidos en el foro FusionForward de la Fundación, la fusión podrá empezar a suministrar energía a la red eléctrica antes de 2045.
En este sentido, las cifras del informe apuntan a una previsión de que entre 2035 y 2045 la fusión podría dar el salto del laboratorio a la red eléctrica, con las primeras plantas comerciales iniciando sus operaciones en ese periodo.
La fusión utiliza el mismo proceso que alimenta al Sol, uniendo dos átomos ligeros de hidrógeno para formar uno más pesado de helio, liberando una gran cantidad de energía en el camino. Para lograrlo en la Tierra, se emplean dos isótopos de hidrógeno -deuterio, extraído del agua, y tritio, producido a partir del litio- que se calientan a más de 100 millones de grados, mucho más que los 15 millones del núcleo solar. A esas temperaturas la materia pasa a estado de plasma, donde los núcleos se fusionan y generan calor que luego se transforma en electricidad.
La tecnología para implementar la fusión avanza a grandes pasos gracias al interés por parte del sector privado, cuya inversión ha crecido de 7.000 millones de dólares (unos 5.936 millones de euros) en 2024 a 10.700 millones de dólares (unos 9.073 millones de euros) en 2025, de acuerdo con FusionXInvest.
Por otra parte, el análisis del F4E FusionObservatory confirma el liderazgo de Estados Unidos (61%) en inversión, seguido a bastante distancia por China (24%) y, sobre todo, Europa (5%), con Alemania y Reino Unido como principales destinos de capital.
A la financiación privada se suman cada vez más mecanismos públicos, como la financiación basada en hitos del Departamento de Energía de Estados Unidos, que ofrece validación temprana y confianza a los inversores.
En paralelo, China destina 1.500 millones de dólares (unos 1.272 millones de euros) anuales al desarrollo de la fusión, mientras que el Consejo Europeo de Innovación ha respaldado a la alemana Marvel Fusion en una ronda de Serie B. «Todo ello evidencia que el avance de la fusión requiere tanto de capital privado como de un apoyo institucional sostenido», según los expertos consultados por Fundación Innovación Bankinter.









:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/7b8/421/046/7b842104688d3deb68b6de20659e0bd4.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)





