la brecha hipotecaria ya es de 636€ al año
Elegir entre hipoteca a tipo fijo o variable sigue siendo una de las grandes decisiones al comprar una vivienda. Aunque con los tipos de interés a la baja podría pensarse que el variable vuelve a ser atractivo, la realidad dice otra cosa: solo el 8 % de los nuevos contratos firmados en España son variables. La razón es simple: hoy son más caros.
Según los últimos datos, la cuota media mensual de una hipoteca en España se sitúa en 723 euros. Si se trata de un préstamo a tipo fijo, baja a 704 euros. Si es variable, sube a 757. Esa diferencia de 53 euros al mes se traduce en 636 euros al año. En un contexto en el que cada euro cuenta, no es una cantidad despreciable.
A medida que el Banco Central Europeo ha ido reduciendo los tipos —tras mantenerlos en el 4,5 % durante buena parte del ciclo anterior—, las condiciones financieras de los nuevos préstamos han mejorado. El tipo medio de las nuevas operaciones se ha rebajado hasta el 2,9 %, 80 puntos básicos menos que hace un año. Aun así, la cuota hipotecaria ha aumentado un 2 % en doce meses. ¿La causa? El capital financiado también ha subido: un 14 % más, hasta alcanzar una media de 155.316 euros. Y eso tiene que ver directamente con el aumento del precio de la vivienda, tanto nueva como usada.
La capacidad de acceso al crédito también se ha visto empujada por la evolución de los salarios. El aumento del SMI y el buen comportamiento del empleo han ayudado a que más personas puedan plantearse la compra de vivienda, a pesar del esfuerzo que sigue suponiendo.
Otro dato que empieza a llamar la atención es el regreso de financiaciones por encima del 80 % del valor del inmueble. Aunque sigue muy lejos de los niveles de la burbuja inmobiliaria, los bancos vuelven a asumir más riesgo. A cierre del primer trimestre de 2025, un 10,9 % de los préstamos superaba ese umbral, frente al 7,4 % del año anterior. La ratio préstamo-valor también ha subido y se sitúa ya en el 64,9 %.
El mercado hipotecario ha vivido un arranque de año muy activo. En la Comunitat Valenciana se firmaron 13.918 préstamos para la compra de vivienda en el primer trimestre, un 25 % más que en el mismo periodo del año anterior. Es la cuarta comunidad con más operaciones, por detrás de Andalucía, Cataluña y Madrid. Esta última, junto con Navarra, fue la única donde cayó el número de hipotecas firmadas.
Los extranjeros siguen teniendo un papel clave en determinadas regiones. En Baleares representan el 37 % de los compradores. En la Comunitat Valenciana, el 35 %. Por provincias, Alicante destaca especialmente: casi uno de cada dos compradores (48 %) es extranjero.
Mientras tanto, las ejecuciones hipotecarias siguen bajando. En la Comunitat Valenciana pasaron de 3.388 en 2022 a 2.167 en 2024. Solo en el primer trimestre de este año se han contabilizado 525.
:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/413/8c8/cd9/4138c8cd996938cec76fd662c84ce4e1.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)














