La AIReF desenmascara a Escriv: las pensiones son sostenibles «por las transferencias del Estado»



Actualizado

La Seguridad Social traslada unos 3 puntos de dficit anualmente a la Administracin Central

Jos Luis Escriv, ministro de Seguridad Social en funciones, el da de la Hispanidad.Javi MartnezMUNDO
  • Crdito El Estado presta 10.000 millones a la Seguridad Social para poder pagar la extra de pensiones

El ministro de Seguridad Social, Jos Luis Escriv, siempre destaca que las pensiones son totalmente sostenibles. Que los ingresos son totalmente suficientes para hacer frente a las crecientes obligaciones. Pero las cifras y los hechos no dicen exactamente lo mismo. Buena muestra de ello es el nuevo crdito de 10.000 millones que el Estado realiz el pasado lunes al sistema y, tambin, lo que ayer mismo constat la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.

«Hay una realidad: la Seguridad Social se financia con prstamos del Estado, no ahora, sino desde hace tiempo. Y hay otra realidad: buena parte de la actual mejora del saldo [presupuestario] se debe al aumento de las transferencias del Estado», expuso Herrero en su intervencin durante una jornada de informacin macroeconmica organizada por la Asociacin de Periodistas de Informacin Econmica (APIE).

Esto es, que las pensiones se financian en buena medida por esas transferencias que salen de los impuestos y no de las cotizaciones, lo que supone dopar el sistema y restarle contributividad y, adems, se ofrece una imagen en trminos de equilibrio presupuestario que no se corresponde con la realidad.

En lo que va de 2023, la Seguridad Social ha ingresado un 9,9% ms por las cotizaciones sociales que pagan empresas y trabajadores y que constituyen su principal fuente de ingresos, hasta alcanzar un total de 114.711 millones de euros. El problema est en que con esta cantidad no le resulta suficiente para afrontar sus gastos, entre los que destaca el creciente presupuesto necesario para pagar las pensiones, que crece anualmente por la existencia de cada vez ms jubilados, las altas ms elevadas y su revalorizacin con el IPC.

Dado que el sistema slo podra permitirse abonar las pensiones contributivas, ya es habitual que cada ao el Estado haga una transferencia para que pueda pagar el resto de partidas. Para este ejercicio estn presupuestadas transferencias corrientes del Estado por valor de 38.916 millones de euros, de los que solamente la mitad se destinarn a la asuncin de lo que se ha denominado «gastos impropios» y que la Comisin del Pacto de Toledo recomend que fueran financiados con cargo a los Presupuestos. El resto se destinarn al pago de pensiones y otras prestaciones como el Ingreso Mnimo Vital o ayudas a la dependencia, entre otras.

«En la dcada anterior se deterior el saldo de la Seguridad Social cargndosele la financiacin de polticas no contributivas que deban asumirse por la Administracin General del Estado. El Pacto de Toledo requiri corregirlo, y as ocurre desde 2020″, defenda recientemente Escriv, pero para asumir esas polticas bastara con 19.888 millones, la mitad de lo que realmente necesita el sistema, segn se recoge en los presupuestos de ingresos de esta Administracin.

Estas transferencias se llevan recibiendo muchos aos, pero su cuanta ha ido creciendo de forma alarmante: pasando de 8.560 millones en 2008, a 15.687 millones en 2019 y, ahora, a 38.916 millones.

Gracias a estos trasvases, la Seguridad Social puede presumir de mantener su dficit presupuestario en torno al 0,5% del PIB, pero este desfase sera muy superior de no ser por las transferencias, que en la prctica trasladan casi 3 puntos al dficit pblico del conjunto del pas. Se trata, simplemente, de mover el dficit de un cajn a otro.

Cuando investigadores y economistas como los que integran el think tankFedea han puesto esto de manifiesto, a Escriv no le ha gustado y ha tachado de «irresponsabilidad» dar credibilidad a quienes elevan por siete un dficit «moderado y en descenso» que en 2022 se situaba en 7.160 millones de euros, el 0,5% del PIB. «La mencionada cifra de 48.000 millones de euros se obtiene en un estudio publicado por Fedea al descontar las transferencias corrientes del Estado«, algo que en su opinin resulta tramposo.

En www.elmundo.es