La afiliación a la Seguridad Social cae en agosto: 200.000 cotizantes menos
En el mes de agosto, la Seguridad Social en España sufrió una disminución de 199.300 cotizantes, lo que representa una caída del 0,9% en comparación con el mes anterior. Este descenso, el más pronunciado para este mes desde 2019, se debió al retroceso en la ocupación en diversos sectores económicos, siendo la educación el área que experimentó el mayor descenso, con casi 76.000 trabajadores menos.
A pesar de la disminución de empleo en agosto, el número total de afiliados medios se situó en 21.666.203 cotizantes, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Aunque la caída de afiliados medios en agosto de este año es la más significativa desde 2019, el Ministerio destaca que la afiliación se mantiene en niveles históricamente altos para un mes de agosto.
En el último año, de agosto de 2024 a agosto de 2025, la Seguridad Social ha sumado 476.801 afiliados en valores medios, lo que representa un crecimiento interanual del 2,2%. En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social experimentó un aumento mensual de 29.836 afiliados (+0,14%), alcanzando un total de 21.672.249 cotizantes.
Por regímenes, el Régimen General perdió 190.288 afiliados medios en agosto (-1%), mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) disminuyó en 8.662 afiliados (-0,2%). Destaca que el RETA ha ganado 34.361 trabajadores en el último año (+1%). Sectores como la educación, las actividades administrativas, las actividades artísticas y la construcción fueron los más afectados en términos de pérdida de ocupación.
En agosto, la afiliación media descendió en ambos sexos, siendo las mujeres las más afectadas con la pérdida de 103.073 empleos (-1%). Por otro lado, la afiliación de extranjeros también experimentó una disminución en 22.079 cotizantes (-0,7%) en el octavo mes del año.
El Ministerio destaca que desde la implementación de la reforma laboral, se han generado casi 3,9 millones de empleos con contrato indefinido, lo que representa un aumento del 35,3% desde diciembre de 2021. Asimismo, la tasa de temporalidad se sitúa en el 13,5%, mostrando una disminución significativa respecto a años anteriores.















