JOSE ELÍAS EDUCACIÓN | José Elías, empresario multimillonario, 49 años: “El sistema educativo te enseña a ser pobre”
El empresario millonario José Elías ha vuelto a generar debate en redes sociales tras publicar en su cuenta de X un mensaje contundente sobre el papel del sistema educativo en la sociedad actual. Según Elías, la educación encierra a los jóvenes en un modelo que los condena a la precariedad mientras se les convence de que forman parte de una clase media que, en realidad, apenas existe.
El empresario sostiene que desde pequeños se nos inculca la idea de que estudiar una carrera universitaria y conseguir un trabajo estable es la clave para alcanzar la ansiada clase media. Sin embargo, José Elías afirma que la realidad demuestra lo contrario: hoy en día, un título académico no garantiza ni estabilidad económica ni ascenso social. “Nos han vendido que con una carrera y un buen trabajo llegas a ser clase media, pero la realidad es que no”, señala.
Un sistema que normaliza la precariedad
Según Elías, el verdadero problema es que el sistema educativo prepara a los estudiantes para aceptar un sueldo bajo como norma. Al terminar sus estudios, los jóvenes se insertan en un mercado laboral regido por convenios colectivos que, en muchos casos, fijan salarios que apenas permiten llegar a fin de mes. “El sistema te prepara para un sueldo que te cataloga como pobre para el resto de tu vida”, afirma el empresario, insistiendo en que lo más grave es que además se les hace creer que ese es el camino correcto.
La decepción tras el título universitario
El recorrido tradicional —estudiar, graduarse y encontrar un empleo— ya no garantiza el progreso económico ni personal. José Elías recuerda que muchos jóvenes, tras años de esfuerzo académico, descubren que los empleos a los que acceden no cumplen con la promesa de estabilidad y prosperidad. De ahí surge una sensación de frustración, ya que la inversión en formación no siempre se traduce en mejores condiciones de vida.
El empresario aclara que no está en contra de la formación, sino de cómo está estructurado el sistema educativo. En su opinión, el modelo actual limita el potencial de las personas porque las prepara para ser empleados en lugar de fomentar la creatividad, la innovación o el emprendimiento. “La educación debería prepararte para la realidad económica, no para ser un empleado con un sueldo bajo toda la vida”, subraya.
Uno de los aspectos más criticados por Elías es que el sistema crea falsas expectativas en los jóvenes. Se les hace creer que un título universitario será la llave de la prosperidad, cuando en la práctica muchos acaban atrapados en trabajos precarios y mal remunerados. Además, denuncia la falta de adaptación de la educación a las necesidades actuales del mercado, donde la digitalización, el emprendimiento y las habilidades prácticas tienen cada vez más peso.









