Inversores ajustan carteras ante un verano clave para los mercados
Según una encuesta realizada a más de 7.000 inversores, la gestora Natixis nos cuenta que el 70% de los inversores tiene preocupación por lo que pueda pasar con su dinero en el corto y medio plazo. Para inversores que tengan una capacidad de invertir superior a los 100.000 dólares, un 73% elegiría ahora mismo seguridad ante la volatilidad de los mercados. Lo que indica que el perfil de inversor que tienen estos inversores quizás no es el adecuado para estar invirtiendo en los mercados financieros de renta variable. Ver: Inversión Inteligente: ¿Cómo triunfar cuando todo parece difícil?
Como todos sabemos, el 2025 ha arrancado con una mezcla inquietante de incertidumbre y volatilidad que mantiene en vilo a los mercados globales. Las políticas económicas de la administración Trump, marcadas por la imposición de nuevos aranceles, han alterado las expectativas de crecimiento e inflación en Estados Unidos y reconfigurado el mapa de inversión internacional. Con este panorama la pregunta es sencilla, ¿estamos ante un punto de inflexión estructural o solo una pausa en el ciclo? Analizamos el nuevo escenario, las reacciones y las estrategias más prudentes para navegar este año complejo con Francisco Simón, Head of TAA Strategies de Santander Asset Management. Ver: Los inversores profesionales advierten de que hay que arriesgar, pero ¿en qué activos?
En este escenario, el índice de volatilidad ha caído con fuerza. Pero no se ha ido. Los recientes eventos de Irán e Israel producen una nueva variable de tensión en los mercados. Una tensión que viene marcada por varios puntos. El primero, la inestabilidad geopolítica en una región ya de por sí compleja; el segundo, las implicaciones que tiene por el petróleo, el Estrecho de Ormuz, etc.; el tercero porque entran en juego bombardeos a instalaciones de armamento nuclear; en cuarto lugar porque estamos ante un conflicto que puede extenderse a países aliados de ambos bandos; en quinto lugar porque la tensión del petróleo puede hacer subir la inflación y cambiar medidas de bancos centrales; por último, lo más importante, el drama humano. Te interesa: La volatilidad ha bajado, pero cuidado… hay que comenzar a revisar carteras antes de verano.
Desde CaixaBank Asset Management, su director de Estrategia de Inversión, Santiago Rubio, advierte que el ciclo de los mercados está cambiando y es hora de revisar posiciones: activos europeos al alza, EEUU bajo presión, y Asia resurge con fuerza. Este experto cree que la debilidad de dólar es un movimiento que tiene todavía bastante recorrido y a la hora de hacer una asignación estratégica y táctica de las carteras, probablemente, la idea de que la pérdida de atractivo del dólar y/o los activos financieros americanos y el mayor atractivo de los activos financieros europeos va a estar acompañando tiempo y deberíamos reequilibrar las carteras en ese sentido. Ver: ¿Es momento de reequilibrar tu cartera? Así opinan desde Caixabank AM
En este sentido, mientras las tensiones entre Irán, Israel y Estados Unidos escalan, los inversores observan con inquietud cómo sectores como el lujo, la automoción y el consumo discrecional podrían ser los grandes damnificados del segundo semestre. Miguel Muñoz, asesor financiero de iCapital nos habla de cómo afecta todo esto al mercado. Lujo, automoción y consumo: ¿los primeros en caer tras el fuego geopolítico?
Un semestre en que se dibuja prudencia en renta variable, en los activos de riesgo, especialmente renta variable americana y mega caps. En cuanto a renta fija soberana, recomienda eurozona, especialmente España, Francia e Italia. En Estados Unidos están en la parte larga de la curva de tipos de interés. En la parte de crédito, dado los niveles de spreads actuales, no encuentran atractivo si observamos la relación en riesgo-rentabilidad.
Los emergentes vuelven poco a poco a centrar el foco inversor. Los expertos creen que se puede tener posicionamiento en la región, tanto en deuda como en renta variable, pero con cautela. La clave es mantener carteras diversificadas y recordar que en entornos de volatilidad surgen grandes oportunidades. China, por ejemplo, está viendo los primeros efectos positivos de sus reformas, especialmente en el sector inmobiliario, que vuelve a niveles más sostenibles. También destaca en innovación: lidera en número de patentes y en sectores clave como la inteligencia artificial. Ver: Mercados emergentes: entre la oportunidad y la cautela, aquí está el foco de las gestoras internacionales
Además, también es posible combinar gestión activa y pasiva. Borja Rubio Uriarte, gestor de patrimonios de EBN Gestión Patrimonial reconoce que “hay tipos de activos, y por eso ha funcionado muy bien la gestión indexada, que a nivel de diversificación, simplicidad, eficiencia la gestión indexada ha funcionado en grandes índices como puede ser el SP500 porque son tan eficientes que es muy difícil que un gestor activo lo pueda batir a largo plazo. Pero parece que un poco la gestión activa donde hay gestores y muy buenos y que han demostrado batir al mercado y generar al alpha a largo plazo parece que se ha olvidado y hay segmentos, quizás, menos eficientes o índices de pequeña y mediana capitalización, los sectores un poco más perdidos por el mercado actualmente, donde sí que queremos que que hay valor. Y además no sólo eso, sino que hay gestores que en ese tipo de activos son capaces de generar ese valor y de aportar valor a largo plazo”. Ver: Entre gestión activa e indexada: cómo equilibran las carteras ante eventos extremos.
Por cierto que cada vez más gestoras (de gestión activa) están dando el paso a estrategias pasivas. La última ha sido JP Morgan. En un entorno financiero cada vez más exigente, J.P. Morgan Asset Management refuerza su estrategia con una decidida apuesta por los ETF de gestión activa. Esta innovadora fórmula combina la transparencia y liquidez de los ETF tradicionales con la capacidad de generar alpha propia de la gestión activa. ¿El objetivo? Superar el rendimiento de los índices y ofrecer a los inversores una alternativa eficiente y flexible para sus carteras en 2025. Lo cuenta Lorena Martínez-Olivares, responsable de ETF para España y Portugal en JP Morgan Asset Management. Te interesa: La apuesta de J.P. Morgan AM por los ETF activos: una combinación que busca batir al mercado.
En la búsqueda por retornos estables, una estrategia basada en flexibilidad, liquidez y decisiones distribuidas, logra rentabilidades consistentes que desafían incluso a los grandes del sector. Bernardo Barreto, miembro del Comité de Inversiones del fondo Paradigma Stable Returns de A&G Global Investors habla del estilo de gestión del fondo y dónde está encontrando actualmente las oportunidades. Ver: “Tenemos de media 10% de rentabilidad anual y más de un 5% en la gran mayoría de los años”