Inversión más allá de EEUU: sectores en Europa que están rompiendo las previsiones

Inversión más allá de EEUU: sectores en Europa que están rompiendo las previsiones



¿Cómo están influyendo los actuales factores macroeconómicos en el apetito inversor y en la valoración de los mercados europeos frente a los estadounidenses?

Después de muchos años en los que hemos visto el excepcionalismo americano, las bolsas americanas prácticamente han duplicado las rentabilidades de las bolsas europeas

Lo que estamos viendo es un cierto cambio de paradigma, lo que se llama el famoso fin del excepcionalismo americano, que viene motivado por cambios en las políticas fiscales en Europa. Viene motivado por un ritmo de bajada de tipos de interés que ha ido por delante en Europa, que en Estados Unidos. Las valoraciones relativas que mencionábamos se ha abierto un gap bastante importante. En el caso concreto de economías como la española, estamos viendo que los crecimientos económicos son mucho más fuertes que en otros mercados europeos. 

En general, lo que vemos es que el momentum de beneficios empresariales sigue siendo bastante potente. Y todo esto en un contexto en el que en España, en el caso concreto de España, tenemos un segmento de bancos que han liderado este movimiento bursátil y donde nosotros seguimos teniendo una visión positiva y creemos que a futuro van a seguir liderando el mercado. 

Yo creo que es buen momento para ver más allá de Estados Unidos y sobre todo para ver zonas que durante muchos años han estado fuera del radar del inversor como puede ser España. 

Desde la perspectiva de Alantra Equities, ¿qué sectores o temáticas de inversión presentan mejores oportunidades de cara a los próximos trimestres y cuáles consideras que están más expuestos a riesgos?

Tenemos identificadas determinadas tendencias, determinadas megatendencias que yo creo que van a seguir durante un periodo largo de tiempo, no solo cuestión de meses, sino que yo creo que están aquí para quedarse. Como puede ser temas como la digitalización, la inteligencia artificial, como puede ser la inversión en infraestructuras y sobre todo lo que es la electrificación de la economía. Como puede ser cambios en los paradigmas en el sector de defensa, en un contexto en el que la geopolítica vuelva a un primer plano, creemos que va a ser un megaciclo de inversión en defensa en Europa. Todo eso creemos que está aquí para quedarse y tenemos identificados valores dentro del mercado español que creemos que son buenas formas de jugarlos. O sea, tenemos desde un Indra para jugar el sector defensa, como puede ser un Redeia o incluso una Endesa para jugar la electrificación de la economía, o Merlin Properties para la temática de centros de datos e inteligencia artificial. 

Y en cuanto a riesgos, no creo que sean tanto riesgos para sectores específicos, sino que son riesgos más generales, como puede ser un repunte de la inflación, en un contexto en el que sí que es cierto que parece que hemos evitado el escenario extremo de la guerra arancelaria, pero aún no estamos, por decirlo así, libres de esos riesgos y en cualquier momento dado podríamos ver ese repunte a la inflación, o que en un momento dado podamos volver a ver tensiones geopolíticas. Ahora parece que se ha tranquilizado un poco el tema de Oriente Medio, pero tenemos el tema de la invasión rusa de Ucrania que en cualquier momento dado puede derivar en una situación un tanto más difícil para Europa; y por tanto, eso puede provocar volatilidad en el mercado.

¿Cómo valoráis la evolución de la renta variable española y qué papel puede jugar dentro de una cartera diversificada?

En España venimos disfrutando un año excepcional. O sea, ya el año pasado 2024 fue muy bueno, este año el Ibex ahora mismo, según hablamos, ha subido más de un 30%. En gran parte, gracias a los bancos.

Dicho lo cual, yo creo que en cualquier cartera diversificada, España, yo creo que puede jugar un papel importante, sobre todo cuando, a futuro, lo que deberíamos esperar son retornos más moderados. Hasta ahora hemos visto mucho posicionamiento temático, mucho posicionamiento top-down, yo creo que ahora es momento de ir buscando oportunidades de inversión idiosincráticas. Creo que en ese contexto en España, pues hay muchos valores, hay muchos sectores que aún no los ha jugado el grueso de los inversores. 

Entonces, yo creo que la diversificación es necesaria en cualquier estrategia de inversión a largo plazo, más aún en renta variable, y yo creo que España como destino geográfico, pues también debería jugar un papel importante teniendo en cuenta el mix de compañías que tenemos que, a día de hoy, para muchos inversores, aún son desconocidas.

En un entorno cada vez más competitivo y globalizado, ¿qué ventajas diferenciales ofrece Alantra Equities a los inversores institucionales y cómo estáis adaptando vuestra estrategia para seguir creciendo?

Nosotros dividimos nuestro trabajo en tres pilares fundamentales para hacerlo bien. 

El primer pilar es el análisis. Es hacer un buen trabajo de análisis con mucha profundidad del trabajo que hacemos con nuestros informes y con los analistas muy cercanos a las compañías, intentando transmitir a los inversores ángulos diferenciales de cómo invertir en el mercado secundario. 

Segundo pilar fundamental es el de distribución. Es tener un equipo de ventas muy cercano a los inversores, también a las propias compañías, y conseguir tener una visión detallada de las mismas y pasarlas a los inversores de cara a conseguir que nuestros clientes institucionales tengan un análisis y un acceso de información detallada que les permita tomar decisiones adecuadas sobre inversión. 

Y el tercer pilar es el de mercado capital. Es tener también un posicionamiento muy cercano a las compañías, de cara a poder ayudarles a conseguir tener acceso a capital, y eso permite que los inversores también tengan acceso a oportunidades de inversión a precios atractivos, y eso les permita ganar dinero. 

Esos son los tres pilares fundamentales que permiten a Alantra Equities tener una propuesta de valor interesante de cara a los inversores. Y esto con un pilar transversal de independencia de trabajo; o sea, conseguir que estemos cercanos a todos, siempre definiendo un equilibrio entre las dos partes, y con bastante trabajo y esfuerzo para diferenciarnos en una industria que es cada vez más competitiva y más global.



Fuente