Intel es solo el principio… Trump quiere que EEUU tenga su propio fondo soberano
La entrada del Gobierno de EEUU en Intel forma parte de una estrategia más amplia para crear un fondo soberano de inversión que podría incluir a más empresas, ha señalado el asesor económico de la Casa Blanca Kevin Hassett.
En un acuerdo que marcó una nueva incursión de la intervención federal en empresas privadas, la Casa Blanca anunció el viernes la adquisición del 10% del fabricante de chips Intel. La operación asciende a unos 8.900 millones de dólares, parte de los cuales provendrán de subvenciones asociadas a la Ley CHIPS, mientras que el resto vendrá de asignaciones gubernamentales independientes para programas relacionados con la fabricación de chips seguros.
El asesor económico de la Casa Blanca Kevin Hassett, ha asegurado que no se trata de una operación aislada, sino que forma parte de una estrategia más amplia, si bien ha enfatizado que el Gobierno no se involucrará en las operaciones de las empresas.
“Bueno, creo que esta es una circunstancia muy, muy especial debido a la enorme cantidad de gasto que se estaba destinando a la Ley de Chips”, ha señalado Hassett, director del Consejo Económico Nacional, en una entrevista concedida a la CNBC. “Pero el presidente lo ha dejado claro desde la campaña: cree que, en definitiva, sería fantástico que Estados Unidos comenzara a crear un fondo soberano de inversión. Así que estoy seguro de que en algún momento habrá más transacciones, si no en este sector, en otros”.
El presidente Donald Trump firmó una orden a principios de febrero para crear un fondo soberano de inversión, un mecanismo utilizado principalmente por países con vastos recursos naturales. Noruega lidera el mundo en este tipo de fondos con unos 1,8 billones de dólares en activos, según el Sovereign Wealth Fund Institute. China le sigue, y varios países de Oriente Medio también cuentan con grandes fondos.
Si bien es inusual que el gobierno estadounidense asuma grandes inversiones en empresas, no es inaudito, afirma Hassett, citando las participaciones en Fannie Mae y Freddie Mac tras la crisis financiera.
“No nos dedicamos en absoluto a elegir ganadores y perdedores”, ha afirmado, añadiendo también que la medida es parte de una estrategia más amplia que incluye aranceles para alentar a más empresas a trasladar su producción al país.
El propio Trump ha apuntado hoy que decidido a cerrar acuerdos similares al de Intel. “Haré acuerdos como ese por nuestro país todo el día”, ha señalado el presidente en Truth Social, a través de un mensaje en el que critica a la “gente estúpida” molesta con la medida.
“También ayudaré a las empresas que hacen acuerdos tan lucrativos con Estados Unidos. Me encanta ver cómo el precio de sus acciones sube, haciendo a Estados Unidos cada vez más rico”, dijo. «¡¡¡Más empleos para Estados Unidos!!! ¿Quién no querría hacer acuerdos como ese?”
















