Ibercaja mantiene el optimismo económico para Aragón pese al batacazo exportador
 
La incertidumbre internacional causada por la guerra arancelaria desatada por Donald Trump y los conflictos geopolíticos en Oriente Próximo no alteran la previsión de crecimiento de Aragón, cuya economía sigue viento en popa a toda vela. El banco aragonés Ibercaja ha mejorado ligeramente, hasta el 2,9%, el incremento del PIB pronosticado para este año gracias a la fuerte demanda interna, en la línea de lo esperado también en el conjunto del país.
Por ello, desde la unidad de Análisis Económico de la entidad financiera, que ha presentado este lunes la edición número 85 de la Revista de Economía Aragonesa, presentan a la comunidad como el «alumno aventajado de la clase» en la «isla de crecimiento» que es España entre las grandes economías avanzadas, en un contexto mundial «revuelto y con poco pulso» debido a la guerra comercial, cambio energético y tensiones geopolíticas. Así lo han explicado el jefe de Análisis Económico de la entidad, Santiago Martínez, y el director de Comunicación, Marca y RR.II. de Ibercaja, Enrique Barbero.
La geopolítica y la «incertidumbre» continúan marcando el pulso de la coyuntura internacional, ha avanzado Barbero, en concreto, se ha referido a la amenaza arancelaria, al precio del petróleo y a las políticas monetarias como los tres factores que «mueven la aguja» del «tablero de juego» global en los últimos meses y seguirán haciéndolo en, al menos, los próximos trimestres, a los que ha añadido la cotización del dólar con respecto al euro y otras grandes divisas.
Volatilidad comercial
El jefe de Análisis Económico de Ibercaja ha ahondado en la guerra arancelaria para recordar que Estados Unidos mantiene el genérico del 10% al que se añaden tarifas adicionales que alcanzan hasta el 145% en el caso de China. Esta situación conlleva una «distorsión» en el comercio mundial, generado acumulación de inventarios y elevando el déficit comercial estadounidense.
Así, se ha registrado una caída del PIB en Estados Unidos en el primer trimestre (-0,5%), con un consumo privado débil y tensiones en su producción industrial; por el contrario, la Zona Europa ha crecido un 0,6% apoyada en el empuje de Irlanda, «una economía muy dependiente de las multinacionales farmacéuticas», ha precisado Martínez, aunque la producción industrial sigue afectada por la baja demanda y la pérdida de tracción en países como Alemania.
En lo que respecta a los mercados financieros, el anuncio «tan brusco» de los aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado una «reacción muy negativa de activos de riesgo», como es el caso de la Bolsa; por otro lado, el impacto en los precios es, por el momento, «muy limitado». De hecho, «si no hay un shock muy fuerte, lo normal sería que el Euribor se mantenga en ese entorno del 2%, un nivel bastante razonable para la economía europea», ha estimado Martínez.
Así, Aragón mantiene el pulso gracias a la mejora del consumo privado, que crece un 5,9%, y la inversión en bienes de equipo, que supera el 10% y es un claro . Sin embargo, la región ha pasado de superávit a déficit comercial por el desplome de las exportaciones del sector del automóvil (cae un 57,9% hasta abril), especialmente hacia Alemania y Francia. El mercado laboral muestra avances (1,9% de crecimiento en afiliación), aunque por debajo de la media nacional, y los precios de la vivienda superan el 13% interanual, reflejo de una demanda muy activa ante una oferta insuficiente.
El desafío de la vivienda
En otro orden de cosas, Martínez ha apuntado que Aragón presenta «grandes desafíos» a la par que oportunidades. Lo más acuciante es, en su opinión, satisfacer la demanda de vivienda, «que está en niveles muy elevados», a la vez que se avanza en la construcción de infraestructuras para los proyectos inversores anunciados, como los centros de datos y la gigafactoría de Figueruelas.
«Sigue sin producirse bastante vivienda en Aragón», ha apuntado Martínez, que ha apostillado que la compra-venta está en máximos, según datos de los registradores, desde el año 2008, con casi 18.000 operaciones en 12 meses en la comunidad autónoma.
La nueva edición de la revista incluye tres artículos monográficos sobre «cuestiones clave de la agenda económica». Uno de ellos firmado por el periodista especializado en temas económicos y financieros Óscar Granados, sobre ‘Impacto y consecuencias de la guerra arancelaria’; otro sobre ‘Efectos económicos y empresariales de las prórrogas presupuestarias’, firmado por los profesores universitarios Juan José Rubio y Santiago Álvarez; y, por último, el gerente del Clúster de la Energía de Aragón (Clenar), Francisco Valenzuela, es el autor de ‘Hacia una infraestructura energética sostenible en España: claves de la experiencia de Aragón’.
 
			













