hoy entran en vigor las 19 semanas para cada progenitor
El nuevo permiso parental por nacimiento y cuidado de hijo que ha aprobado el Gobierno de España hoy, amplía el tiempo de suspensión del contrato hasta 19 semanas por progenitor en familias biparentales, y 32 semanas en el caso de familias monoparentales.
Así lo establece el real decreto ley aprobado el pasado martes por el Gobierno y publicado ayer miércoles en el BOE, según recoge Europa Press. Este cambio marca un nuevo paso en la conciliación laboral y familiar en España, completando así la transposición de la Directiva Europea 2019/1158 sobre permisos parentales retribuidos.
¿Cómo se reparten las nuevas 19 semanas de permiso?
El Ejecutivo ha señalado que estas nuevas medidas buscan garantizar «la igualdad de trato entre los menores en distintos tipos de familias», tal como exige el Tribunal Constitucional en su sentencia 140/2024.
Según detalla el real decreto ley, el nuevo permiso parental retribuido de 19 semanas para cada progenitor (o 32 en familias monoparentales) se divide en tres bloques:
- 6 semanas obligatorias e ininterrumpidas justo después del parto, a jornada completa.
- 11 semanas adicionales (o 22 en familias monoparentales), que podrán disfrutarse de forma acumulada o interrumpida, hasta que el menor cumpla 12 meses.
- Y 2 semanas más (o 4 en familias monoparentales), que podrán utilizarse de forma flexible hasta que el niño o niña cumpla 8 años.
Europa Press recoge que «las suspensiones de las 11 y las 2 semanas podrán disfrutarse en régimen de jornada completa o parcial, previo acuerdo con la empresa».
Además, para poder acogerse a este derecho, las personas trabajadoras deberán avisar con al menos 15 días de antelación a su empresa, o en los plazos fijados por convenio colectivo.
¿Qué ocurre si los progenitores trabajan en la misma empresa?
El texto legal también contempla casos especiales: «si ambos progenitores trabajan en la misma empresa, esta podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones objetivas, siempre justificadas por escrito», recoge Europa Press.
Otro aspecto relevante del decreto es su lenguaje inclusivo y reconocimiento legal a las diversidades familiares. Se establece que «el término de madre biológica incluye también a las personas trans gestantes».
Además, el permiso parental de 2 semanas que puede disfrutarse hasta los 8 años se aplicará de forma retroactiva desde el 2 de agosto de 2024, aunque podrá solicitarse «a partir del 1 de enero de 2026, sin necesidad de un nuevo reconocimiento del derecho», tal y como recoge el BOE y cita Europa Press.
¿Qué pretende esta reforma del permiso de nacimiento?
El Gobierno ha explicado que con esta ampliación se da cumplimiento a la normativa europea. La Directiva establece que el permiso parental retribuido debe tener una duración mínima de ocho semanas.
Con esta entrada en vigor, España amplía y flexibiliza el derecho de cuidado durante la infancia temprana, facilitando que padres y madres puedan implicarse activamente sin penalizaciones laborales.
Desde el Ejecutivo aseguran que “se completa así íntegramente la transposición del permiso parental retribuido previsto en el artículo 8.1 y 3 de la Directiva Europea”, y afirman además su “compromiso de extender en el futuro la duración global del permiso hasta las 20 semanas”.













