Hacia una PAC de un sólo «pilar», donde los jubilados dejarán de percibir estos fondos antes de 2030

Hacia una PAC de un sólo «pilar», donde los jubilados dejarán de percibir estos fondos antes de 2030



La Comisión Europea prepara una profunda reforma de la Política Agrícola Común (PAC), integrándola en un “fondo único” que fusionará los mecanismos de apoyo actuales. Aunque se mantendrán las ayudas directas a los agricultores, se suprime el pilar de desarrollo rural como estructura independiente, así lo aseguran distintos medios de comunicación que han tenido acceso a los borradores de los reglamentos.

🧾 Antecedentes y contexto

En un documento filtrado a distintos medios de comunicación, pocos días antes de la presentación oficial, la Comisión revela una propuesta que reconfigura la PAC hacia un modelo unificado. Se confirma así la intención de consolidar ambos pilares —el de ayudas directas y el de desarrollo rural— bajo un esquema mayormente coherente.

 

1. ¿En qué consiste el fondo único?

 

  • Estructura consolidada: se integran los actuales dos pilares en un solo marco presupuestario, con asignaciones flexibles según objetivos nacionales y regionales.

  • Ayudas directas garantizadas: se establecen límites mínimos destinados específicamente a la renta de los agricultores, asegurando estabilidad.

  • Reorientación flexible: posibles inversiones en agroenergía, formación, agua, infraestructura social y conectividad, ampliando así el alcance político del fondo.

2. Complementos vía fondos europeos

Los agricultores podrán beneficiarse de otros instrumentos comunitarios:

  • Fondo Europeo de Competitividad, incluida su ventana de Salud, Agricultura y Bioeconomía.

  • Horizonte Europa, para investigación e innovación en agricultura y sistemas alimentarios.

    Bruselas resalta que esta combinación permitirá “preservar las herramientas disponibles… optimizándolas”.

  • 3. Equidad y rejuvenecimiento del campo

 

La propuesta introduce medidas para redistribuir fondos y favorecer a las nuevas generaciones:

 

  • Degresividad progresiva: los pagos por encima de ciertos umbrales sufren recortes escalonados (25 % entre 20 000–50 000 €, 50 % entre 50 000–75 000 €, 75 % por encima de 75 000 €).

  • Límite máximo por agricultor: no se concederán más de 100 000 € anuales.

  • Tope a jubilados: para 2032, quienes perciban pensión deberán abandonar las ayudas.

  • Reconocimiento de pequeños agricultores no principales: se mantiene el acceso a ayudas, incluso si su actividad principal no es agrícola.

  • Renovación generacional: cada Estado miembro deberá presentar para 2032 una estrategia nacional de relevo, adaptada a su realidad y alineada con la visión comunitaria.

 

4. Transición a una PAC sostenible con incentivos

 

Se abandona el actual modelo rígido de “condicionalidad” ligada a pagos, por un sistema mixto:

 

  • Gestión agrícola modernizada: incluye requisitos mínimos ambientales y sociales.

  • Incentivos voluntarios: por prácticas agroambientales y climáticas sostenibles.

  • Compensaciones por normativa verde: ayudas a quienes cumplan la Directiva de Hábitats y Aves y la Directiva Marco del Agua.

  • Apoyo a zonas vulnerables: se subvencionará a agricultores de áreas afectadas por nitratos, ya sea para expansión ganadera o para promover diversificación agrícola.

📝 Balance general

  • Fortalezas:

    • Ayudas más predecibles para agricultores

    • Incentivos a prácticas sostenibles

    • Medidas redistributivas y enfoque generacional

  • Inquietudes:

    • Eliminación del pilar de desarrollo rural podría dejar sin acompañamiento proyectos comunitarios en áreas rurales

    • Riesgo de concentración de ayudas entre operadores medios y grandes

    • Dudas sobre la ejecución de las estrategias nacionales obligatorias

Próximos pasos 🗓️

La Comisión Europea presentará oficialmente el reglamento en los próximos días, tras lo cual comenzará el debate en el Parlamento y el Consejo. Se prevé que los Estados miembros discutan las condiciones concretas (límites de ayuda, mecanismos de compensación, implementación de estrategias demográficas) durante el segundo semestre de 2025.

Subrayar que, teóricamente, el miércoles 16 de julio se conocerá el Marco Financiero de la Unión Europea para el próximo periodo 2028 – 2034.

Conclusión

La propuesta de Bruselas representa un gran ejercicio de centralización e integración de la PAC, con apoyo asegurado a los agricultores, impulso a la sostenibilidad y herramientas redistributivas. No obstante, la desaparición del pilar de desarrollo rural genera incertidumbre sobre el apoyo a proyectos locales y comunitarios, y todo dependerá de cómo se definan y apliquen las nuevas estrategias nacionales.

 



Fuente