FORO FOTÓNICA | «La diversidad sectorial y de producto» en Vigo como mejor aval hacia el futuro
«Si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes», aseguraba sir Isaac Newton sobre la impronta de sus predecesores en su actividad. Con la llegada a Vigo de la fábrica de Sparc, dichos «gigantes» económicos esperan ahora apoyarse también en ella para seguir creciendo juntos.
Bajo el título «Los motores de Vigo», representantes de la aeronáutica, defensa, siderurgia y automoción analizaron el impacto de los chips fotónicos a sus respectivas industrias. La mesa redonda fue moderada por el periodista económico de FARO Adrián Amoedo y contó con la presencia del presidente de Delta Vigo, Francisco Puga, el presidente de Urovesa, Justo Sierra, la vicedirectora general de CITIC HIC Gandara Censa, Ana Alonso, y la directora de planta de GKN Driveline Vigo, Chelo Domínguez.
«La diversidad sectorial y de producto» en Vigo como mejor aval hacia el futuro. / M. G. B.
«Hace años que no competimos las empresas, compiten áreas geográficas»
Puga recordó que estas empresas estarán expectantes ante la evolución del sector para «aprovecharse», ya que a día de hoy aún no se han definido cómo utilizarán los chips para soluciones en medicina o conducción asistida. «La diversidad sectorial y de producto de Vigo y Galicia es fundamental para el éxito de este proyecto», explicaba Puga, quien cree que esto actuará también como acelerante junto a universidad y centros de investigación. «Hace muchos años que no competimos las empresas, compiten áreas geográficas», añadió.
«La diversidad sectorial y de producto» en Vigo como mejor aval hacia el futuro. / M. G. B.
« Buscamos que la gente ocupe su tiempo en tareas que aporten más valor»
Esta tesis fue compartida por Domínguez, quien cree que «cuanto más se diversifique en cuanto a sectores, más oportunidades hay y en todos los sentidos es bastante positivo», explicó. La responsable de la planta más grande de las 50 que tiene la multinacional británica elogió el ecosistema en el que se apoyará y que permitirá retener el talento. «La primera vez que escuché hablar de esto me parecía un sueño», añadió ante un proyecto que antes de 2026 ya tendrá su primera piedra colocada en las obras.
«La diversidad sectorial y de producto» en Vigo como mejor aval hacia el futuro. / M. G. B.
«Debemos lograr esa soberanía y no perder de vista las materias primas»
En la misma línea insistió Alonso, quien defendió una «oportunidad única» para la «formación y captación de talento», por lo que quiso romper varios estigmas. «Desde aquí se puede innovar, no solo fabricar y exportar», reflexionaba sobre la «potencia empresarial» que es Vigo actualmente. Prueba de ello es que sus equipos «nunca se ha parado dentro de una mina», algo que les sitúa entre los cuatro principales fabricantes a nivel mundial.
Este caldo de cultivo fue avalado por Sierra, quien cree que «con tecnología transversal, en el área de Vigo puede tener un efecto arrastre muy grande y llegar a industrializar a escalas que necesitamos para que sea competitiva».
Soberanía a todos los niveles
El presidente de Urovesa, especializada en vehículos militares terrestres, reclamó buscar la «autonomía estratégica», algo en lo que «Europa viene con retraso» pese al cambio de rumbo actual. «Debemos poner el foco en la garantía y seguridad de suministro más que en los costes», replicó, rechazando así el modelo imperante en los noventa y que ha llevado a rupturas en la cadena de suministro de bienes sencillos para productos complejos. «Debemos ser los primeros en conseguir esa soberanía y no perder de vista el tema de las materias primas», añadía la vicedirectora de CITIC mientras recordaba que la minería actual cumple con los estándares medioambientales. «No se puede tener esa dependencia exclusiva de las materias», recordó.
«La diversidad sectorial y de producto» en Vigo como mejor aval hacia el futuro. / M. G. B.
«Si no damos ahora el paso, lo darán otros. Supone una dosis de optimismo general»
Alonso añadió el potencial de optimizar procesos, especialmente en el caso de la capacitación de soldadores que llega a un año. «A través de simuladores ópticos puedes formarte más rápido ensayando en los problemas que sabemos que ocurren más», dijo. «Nuevas tecnologías requieren planes de formación adaptados y rapidez», añadía el presidente de Delta, quien estima en unos nueve años el plazo para formar por completo a un ingeniero.
Invasión china
La directora de GKN Driveline recalcó la importancia de los costes, más aún ante la invasión china en un sector tan complejo como el del automóvil. «Buscamos que nuestra gente esté ocupando su tiempo en aquellas tareas que aportan más valor», siendo necesaria la colaboración público-privada para que estos centros busquen las soluciones a los problemas que planteen las empresas.













