Fondos de salud que fortalecen la cartera frente a la esperada corrección bursátil

Fondos de salud que fortalecen la cartera frente a la esperada corrección bursátil



Tras un año marcado por fuertes revalorizaciones en las bolsas y con los principales índices en zona de máximos, muchos inversores comienzan a prepararse ante una posible corrección. Nadie sabe con exactitud cuándo se agotará la gasolina del mercado, pero todos asumen que no puede avanzar indefinidamente. El propio FMI ha advertido que un pequeño detonante podría romper la aparente calma, provocando una caída rápida de los precios. Por ello, numerosas gestoras y bancos de inversión están incorporando ciertos sectores defensivos, y en especial el de la salud, que además se compra a múltiplos atractivos tras haberse quedado rezagado por los aranceles, la presión de la administración Trump para contener el precio de los medicamentos en Estados Unidos y los recortes previstos en el programa público Medicaid.

Los inversores han preferido moverse con prudencia en el sector de la salud hasta ahora. Mientras que el índice sectorial en Europa sube sólo un 2% en bolsa, el de Estados Unidos avanza algo más, un 4,8%. «Esperamos una recuperación de algunos sectores muy penalizados en los últimos meses, en especial el sector salud», expone Nicolás López Medina, director de análisis de renta variable en Singular Bank. Desde los mínimos anuales, estas cotizadas avanzan con paso firme y consiguen ya una subida del 12%.

La percepción que mantienen los bancos de inversión sobre el sector salud está mejorando. «Tras más de dos años de infraponderar, observamos un cambio significativo. Este sector ya no representa una trampa de valor en nuestro modelo cuantitativo. Es probable que los riesgos regulatorios y fiscales estén descontados después de que los gestores de fondos depuraran el sector para impulsar la IA», señalan en Bank of America. «Muestra una estabilidad reciente», añade Darius Bakhtari, analista en Edmond de Rothschild Banca Privada, «con valoraciones que han alcanzado mínimos históricos. Aunque estas valoraciones atractivas ofrecen oportunidades (…). Entre los posibles catalizadores se encuentran el levantamiento de aranceles sobre dispositivos médicos importados en EE.UU., una mayor rapidez en la aprobación de nuevos fármacos o un repunte en fusiones y adquisiciones», expone. En Citi reconocen, igualmente, que el sector sanitario es su estrategia defensiva preferida.

«Podría ser interesante para la parte final del año«, coincide Beatriz Catalán, directora de inversiones de Ibercaja Gestión. Y dentro de este sector, algunos de los responsables de asignación de activos de las principales gestoras españolas señalan su preferencia por las compañías farmacéuticas. Entre los revulsivos recientes que han encontrado estas compañías se encuentra el acuerdo de Donald Trump con Pfizer para reducir los precios de los medicamentos que adquiere el programa federal Medicaid a cambio de que el mandatario disminuya los aranceles sobre la empresa. Trump ha abierto la puerta a que otras compañías se sumen al acuerdo.

Cómo invertir en salud

Los fondos de inversión específicos para invertir en este sector apenas suben un 0,64% de media este año, según datos de Morningstar. Pero esa es la fotografía genérica, porque en la pormenorizada hay fondos con rentabilidades de doble dígito también. Son una alternativa para invertir en estas cotizadas, dejando que elija un gestor, y proteger la cartera con ello en caso de que se materialice la esperada corrección.

Entre los que consiguen una mejor nota por su comportamiento a medio plazo en relación a su riesgo, destaca Polar Capital Healthcare Opps R Acc, que avanza un 16,38% este año. El fondo busca preservar el capital y lograr un crecimiento a largo plazo invirtiendo en una cartera diversificada de empresas del sector salud a nivel mundial. Se centra en compañías con potencial de crecimiento sostenible y valoraciones atractivas. Da mayor peso a las farmacéuticas, que representan el 36% de la cartera, seguido de las empresas de biotecnología (31,4%) y las de equipos de salud (9,3%). Entre sus principales posiciones se encuentra UCB, compañía especializada en enfermedades del sistema nervioso central y enfermedades inflamatorias; Argenx, que desarrolla anticuerpos terapéuticos para enfermedades autoinmunes graves y raras o Zealand Pharma, una biofarmacéutica danesa que desarrolla tratamientos innovadores relacionadas sobre todo con la diabetes y la obesidad.

Hay tres fondos más con rentabilidades de doble dígito desde enero: Polar Capital Fut Healthcare N acc USD, de la misma gestora que el anterior, que sube un 16,08%; Protea Sectoral Hlthcare Opps P USD Acc, que se revaloriza un 12,38% y New Capital Healthcare Dsrptrs USD A Acc, que logra un 10,21%. El inversor debe tener en cuenta que todos los fondos mencionados hasta ahora están en dólares, por lo que cualquier movimiento del euro dólar impacta directamente en la rentabilidad conseguida al final. Por ejemplo, si un fondo sube un 5% en dólares, pero el euro se aprecia un 3% frente al dólar, la ganancia para un inversor español será aproximadamente de un 2% en euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky





Fuente