Fondo de Natixis IM: rentabilidad del 10% anual en mercados privados
· ¿Cuál es el objetivo principal del fondo?
Desde Natixis Investment Managers hemos lanzado un fondo que pensamos que va a permitir la entrada de todos los inversores que no tienen mucha experiencia o no han tenido la oportunidad históricamente de invertir en mercados privados, de poder hacerlo por primera vez. Es un fondo que en primer lugar, ofrece una diversificación muy importante de activos. A través de un solo fondo y de una sola cartera, el inversor va a poder tener exposición a capital privado con distintas estrategias deuda privada senior y subordinada, infraestructuras, tanto la parte de capital como la parte de deuda y también toda la parte inmobiliaria, de nuevo, tanto con capital como con deuda. Pretende ser un vehículo completo que dé exposición a toda las tipologías de mercados privados que existan. Además, va a tener una operativa muy sencilla, no vamos a tener ni llamadas de capital ni distribuciones. Se va a contratar como un fondo líquido con un NAV trimestral.
Los inversores van a entrar una vez al trimestre a ese NAV y cuando desean salirse igual van a salirse al NAV trimestral que haya en ese momento. Este es el componente Evergreen, un fondo sin vencimiento donde cada inversor elige su propio vencimiento cuando quiera salir del fondo. Es un fondo que, dentro del marco ELTIF 2.0, permite acceder a inversores no profesionales a partir de €10000. Históricamente los mercados privados han estado reservados para grandes inversores institucionales, aseguradoras, fundaciones, planes de pensiones, family offices. Con esta solución pretendemos democratizar el acceso de todo tipo de inversor, no profesional en este caso, a los mercados privados, con las ventajas que estos mercados ofrecen.
El fondo va a tener una exposición a los distintos tipos de activos dinámica, no va a ser permanente. En la gestión del fondo, por ejemplo, participa todo el equipo de estrategia de Natixis, entre otras cosas nuestro economista jefe Mabrouk Chetouan, para, en función de las perspectivas macroeconómicas, de política monetaria y el comportamiento previsible de los mercados de capitales que tengan, sobreponderar o infraponderar algún tipo de activo. Por ejemplo, si nuestro equipo de estrategia prevé que, con la política arancelaria de Trump el mundo va a entrar en recesión en 2026-2027, por ejemplo, el fondo a medida que se acerque ese momento, iría reduciendo su exposición a aquellos activos más cíclicos como private equity o inmobiliario, por ejemplo venture capital, y posiblemente subiría la exposición a activos más resistentes como infraestructuras o deuda.
· ¿Qué tipo de activos privados incluye el fondo (private equity, private debt, infraestructuras, real estate, etc.)
El asset allocation inicial en el que va a estar el fondo es aproximadamente un 50% en capital privado, con distintas estrategias. Un 10% en deuda privada, aproximadamente un 10% en capital de infraestructuras, un 5% en deuda de infraestructuras y aproximadamente un 10% entre capital y deuda inmobiliaria. Va a haber una reserva de liquidez permanente del 15%. La regulación ELTIF exige un mínimo de liquidez del 10%. Nosotros, siendo un poco conservadores, lo hemos querido subir hasta el 15%. El fondo va a invertir al menos un 50% en fondos subyacentes de distintas gestoras de Natixis.
· ¿Qué criterios utilizan para seleccionar los activos o fondos subyacentes?
En Natixis Investment Managers tenemos un modelo multigestora, tenemos ahora mismo 18 gestoras, nueve de ellas con capacidades avanzadas de gestión en mercados privados. Al menos la mitad del fondo va a estar invertido en fondos de la casa. El otro, hasta el 50,%, van a ser fondos externos, donde posiblemente iremos a fondos de primer nivel tier 1 en cada tipo de activo. De tal forma que la solución va a mezclar fondos internos de la casa, más enfocados en el mid market, con fondos externos, seguramente más enfocados en el upper market o en el upper mid market.
· ¿Cuál ha sido la rentabilidad histórica (si la hay) y cuál es la rentabilidad objetivo?
En este tipo de fondos nosotros no hablamos de TIR, porque tiene siempre un componente temporal de los flujos. Hablamos de rentabilidad anualizada y de múltiplo a la salida. Esas son las dos métricas en cuanto a rendimiento que manejamos. La idea que tenemos con este fondo en la clase limpia es ofrecer una rentabilidad anualizada neta superior al 10%. Con eso nos vamos a que el múltiplo neto de salida después de 10 años, que es la tenencia media de este tipo de fondos que vemos en el mercado, el inversor se saldría con un múltiplo neto de entre dos 2,5 veces su dinero. Es decir, un inversor que invirtiera €10000 en el próximo cierre, que vamos a hacer en junio de 2025, la expectativa es que en junio de 2035 pudiera salir con una rentabilidad neta entre €20000 y €25000 sobre esos €10000 que inicialmente invirtió.
Estos cálculos además son bastante conservadores porque no hemos tenido en cuenta el posible efecto selección, es decir, si somos capaces de seleccionar a los mejores fondos subyacentes, ni tampoco ese asset allocation dinámico del que hablaba. Si somos capaces de sobreponderar o infraponderar, en función de la añada, los mejores fondos en mercados privados. De hecho, existe un componente muy importante del efecto añada en la rentabilidad final que el inversor obtenga porque no todas las añadas, ni el capital privado, ni deuda privada…ofrece la misma rentabilidad.
· ¿Qué perfil de inversor considera más adecuado para este fondo?
La regulación, ELTIF 2.0. a la que se acoge este fondo permite la inversión de inversores no profesionales a partir de €10000. Es decir, en principio esta sería una idea muy alineada con inversores que tienen poca experiencia en mercados privados y que quieren hacer una primera incursión por la diversificación que tiene el fondo y la operativa tan sencilla. Dicho esto, es verdad que los mercados privados obviamente tienen una prima de iliquidez con la que hay que contar.
Los mercados privados, desde nuestro punto de vista, cada vez van a jugar un papel más estratégico en la composición de carteras. Tienen claras ventajas primas de rentabilidad adicional, menos volatilidad, muchísima más exposición a la economía real y no a la economía financiera, más capacidad de impacto, etc. Pero desde luego, todo esto es al coste de no tener una liquidez diaria como tienen los fondos UCITS. En el caso de nuestro fondo, establecemos un look up period, es decir, un periodo en el que no se puede salir hasta el 2030. Desde el lanzamiento del fondo en el 2025 hasta el 2030. Estos cinco primeros años el fondo es completamente cerrado, completamente ilíquido. Lo hemos hecho así, primero para que cualquier inversor que entre en él tenga la necesidad de tener una visión a largo plazo.
Posiblemente un inversor que quiera estar únicamente 12 o 24 meses invertido en un fondo de estas características, no sea un fondo adecuado para él. Y además, hemos hecho este periodo de iliquidez para dejar que nuestros gestores compongan la mejor cartera posible sin preocuparse por tener que afrontar posibles reembolsos en el corto plazo. Eso pensamos que va a maximizar la rentabilidad del fondo y que va a ir en beneficio de todos los inversores. A partir de 2030 se abren las ventanas de liquidez trimestral, donde el inversor tendría que, con un preaviso de seis meses, notificar que quiere salir de su inversión y en ese caso, con esas liquidez trimestrales podría salir.
Obviamente esto está limitado con los típicos gates del 5 % que establece la regulación, pero en principio pensamos que es una buena idea para todos aquellos inversores con esa mentalidad de largo plazo que quieran diversificar su cartera líquida hacia activos ilíquidos y beneficiarse de las ventajas que estos tienen con una primera experiencia. Es decir, de una manera muy sencilla, con una cartera muy diversificada, con una operativa que no va a tener ni llamadas de capital ni distribuciones, sino que va a ser operativamente relativamente similar a un fondo líquido donde entras y sales al NAV.