Foment considera la reducción de la jornada laboral «el mayor error económico de democracia»
Adiós a la reducción de la jornada laboral. O, al menos, por el momento. La medida estrella de la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que proponía reducir a 37,5 horas la jornada de trabajo parecía estar más cerca que nunca. Sin embargo, ante la inestabilidad política en la que se encuentra sumergido el Gobierno de Pedro Sánchez, el partido ha decidido no presentar la normativa a votación la semana que viene, tal y como estaba previsto, y evitar el riesgo evidente de sufrir una nueva derrota en el Congreso de los Diputados.
Entre los principales opositores se encuentran PP, Vox y Junts, a quienes Foment del Treball ha agradecido públicamente este lunes su posición. La patronal catalana ha celebrado que estos partidos mantuvieran su enmienda a la totalidad, lo que ha forzado al Ejecutivo a retirar la propuesta del orden del día.
“Sería el mayor error económico de un Gobierno en 46 años de democracia”, ha afirmado el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, durante la presentación del manifiesto Por la Productividad, por el Diálogo Social. En el documento, suscrito por varias organizaciones empresariales, se advierte de las consecuencias económicas y sociales que, a su juicio, tendría la reducción de jornada planteada por el Ministerio de Trabajo.
Un 7% más de costes laborales
La negativa de Foment a la reducción de la jornada no es nueva. De hecho, ha estado presente desde la génesis de una propuesta de Ley que calculan que supondría un aumento de los costes laborales del 7% y un impacto económico de 23.000 millones de euros para las empresas españolas. Sánchez Llibre ha reclamado al Gobierno que retome el diálogo social y defienda la negociación colectiva como vía para avanzar hacia modelos laborales más equilibrados y sostenibles.
“No estamos en contra de la reducción de la jornada, pero debe negociarse. Prueba de ello es que el 30% de los convenios que hemos firmado en el último año ya establecen jornadas por debajo de las 37,5 horas”, ha asegurado el presidente de la patronal.
«A medio partido»
Aun así, el presidente de Foment advierte de que el pulso no ha terminado. “Estamos a medio partido y, de momento, vamos ganando. Veremos lo que ocurre en septiembre”, ha señalado, en referencia a la intención del Gobierno de retomar las negociaciones con Junts tras el verano, único partido que podría reconsiderar su voto.
Por este motivo, Sánchez Llibre ha hecho una mención especial a los dirigentes de este partido —Carles Puigdemont, Jordi Turull, Míriam Nogueras y Albert Batet— por su papel en el rechazo parlamentario. “Queremos dar un reconocimiento a esta formación delante de la opinión pública por preservar la economía española en un momento de mucha incertidumbre”, ha declarado.
El manifiesto presentado por Foment incide en que solo Bélgica y Francia tienen actualmente jornadas legales inferiores a las 40 horas. “Francia, que redujo la jornada a 35 horas, sufre ahora graves problemas financieros y empieza a tomar un camino inversor”, ha señalado Sánchez Llibre.
En cambio, países como Alemania, Dinamarca o Irlanda permiten jornadas de hasta 48 horas, según han subrayado desde la patronal. Por eso, Foment apuesta por avanzar hacia una mejora de la productividad “mediante el diálogo social, no por imposición legislativa”.
Apoyos empresariales
Durante el acto se ha hecho pública la adhesión al manifiesto de varias entidades asociadas a Foment. Entre los firmantes están el presidente de ConfeCat, Santiago García Nieto; el de la UPC, Jaume Roura; el de la UFEC, Gerard Esteva; el secretario general de CEDAC, Roger Gespa; la presidenta de ACRA, Cinta Pascual; el del Consell de Comerç, Serveis i Turisme de Barcelona, Joan Guillén; el de Barcelona Oberta, Gabriel Jené; y el de Cecot, Xavier Panés.














