exención de aranceles a cambio de medicamentos más baratos en EEUU
El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció este martes un acuerdo con Pfizer para reducir los precios de los medicamentos que adquiere el programa federal Medicaid a cambio de que el mandatario disminuya los aranceles sobre la empresa. Trump abrió la puerta a que otras compañías se sumen al acuerdo, lo que desató una furia alcista en Wall Street antes del cierre que ahora se ha contagiado a las farmacéuticas europeas con el arranque de la sesión de este miércoles, mismo día en que supuestamente entran en vigor los aranceles del 100% a los medicamentos importados. Estados Unidos es el principal mercado del sector sanitario europeo, por lo que los inversores han visto una ventana para evitar las tasas aduaneras si el acuerdo comercial con Bruselas es esquivado por el republicano. El año pasado, el 38% de las exportaciones farmacéuticas de la Unión Europea (19.800 millones de euros) se dirigieron a EEUU, según cifras de Eurostat.
En bolsa, las principales firmas del sector han despegado con la noticia que permite una salvaguarda para las farmacéuticas. Compañías como Roche y Merck destacan con una escalada del 5%. Le siguen firmas como AstraZeneca, Novo Nordisk o Sanofi con alzas del 4%. En España, es reseñable la subida del 2% de Rovi y la del 1% de Faes Farma. El sector europeo sigue la estela dejada ayer por la industria farma en Wall Street. Pfizer, la protagonista del acuerdo, escaló un 6%. Eli Lilly, que también ha recibido comentarios de Trump que aventuran un pacto próximo, subió un 5%. Otras multinacionales como Abby o BMS se vieron favorecidas con alzas de hasta el 3%.
Kennedy contra las ‘Big Pharmas’
Detrás del plan de Trump brilla con cada vez más fuerza la posición del secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy. El jefe de la Sanidad norteamericana está librando en apariencia una guerra abierta contra la industria farmacéutica desde que llegó al poder. Kennedy ha tachado al sector de «corrupto» y ha promovido la campaña ‘Make America Health Again‘ (MAHA) basada en una batería de desinformaciones y teorías de la conspiración.
Trump hizo suya la estrategia utilizando la técnica que más le gusta: amenazar con aranceles para luego conseguir un trato. En el caso del acuerdo con Pfizer, el presidente mencionó descuentos medios de alrededor del 50% sobre los precios actuales para la «gran mayoría» de los medicamentos de atención primaria y ciertos productos farmacéuticos especializados, según informa Politico. Telemundo recoge cifras concretas: Duavee se ofertaría por 30 dólares (un descuento del 85% sobre el precio actual), Toviaz se vendería por 42 dólares (reducción del 85%) y la pomada Eucrisa bajaría hasta los 162 dólares (recorte del 80%).
Dentro del compromiso general alcanzado con la Casa Blanca, Pfizer planea invertir 70.000 millones de dólares en I+D dentro de Estados Unidos mientras que la farmacéutica recibirá una exención de 3 años sobre los aranceles que el Gobierno aplicará a los productos farmacéuticos.
Para la industria europea, cuyo principal mercado es EEUU, supone un alivio y una doble vía para conseguir esquivar los aranceles si falla el acuerdo comercial con la Unión Europea. Bruselas ha asegurado que las tasas del 100% sobre las importaciones de medicamentos no afectarán a los productos europeos, que se verán sometidos al impuesto del 15% acordado en Escocia este verano entre Donald Trump y Ursula von der Leyen. No obstante, con una Administración que acostumbra a cambiar de planes, conviene tener un plan B El mercado parece aprobar este nuevo negocio de Kennedy y Trump de precios baratos por reducciones de aranceles.