Exceltur revisa a la baja el crecimiento del PIB turístico y avisa de la pérdida de visitantes alemanes, italianos y franceses

Exceltur revisa a la baja el crecimiento del PIB turístico y avisa de la pérdida de visitantes alemanes, italianos y franceses




El turismo confirma su desaceleración este verano y el PIB del turismo crece ya al 2,8% respecto al 3,3% del trimestre anterior y entra en una etapa de «normalización», según Exceltur, el principal ‘lobby’ turístico en España, que apunta a que el sector ha dejado de «ejercer de contribuidor neto al crecimiento real de la economía española» al aumentar su actividad al mismo ritmo que otros sectores económicos, tras un trienio (2021-2024) en el que su contribución al crecimiento ha alcanzado el 52,6%. La patronal ha revisado su estimación de alza del PIB turístico en 2025 al 2,8% respecto a la anterior del 3,3% pronosticada en el mes de julio.

Exceltur afirma que ha sido un buen verano, pero muestra su preocupación por la caída de algunos de los principales mercados emisores para España. En la última temporada estival, ciudadanos de países como Alemania (-4,4%), Italia (-4,0%), Holanda (-3,6%), Bélgica (-3,7%), Dinamarca (-13,2%) y Francia (-0,8%), han pernoctado sustancialmente menos en los alojamientos españoles respecto al tercer trimestre del año pasado. Según el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, la caída de pernoctaciones de estas nacionalidades es «el reflejo de unos condicionantes económicos de estos países» y no tiene relación con el incremento de precios de alojamientos y transportes en España, ha apuntado en una rueda de prensa celebrada este martes en Madrid.

Se trata de mercados que representan el 40% de los visitantes internacionales que pisan nuestro país cada año, que han sido ligeramente compensados por el buen comportamiento de Reino Unido (+3,3%), Irlanda (+5,9%), Portugal (+7%) y Noruega (+11,1%) y de turistas de largo radio llegados desde Japón (+11,3%) o China (+11,1%). EE.UU., por su parte, pierde fuerza y las pernoctaciones de estadounidenses solo crecen un 2% por la depreciación del dólar frente al euro, tras años de fuerte crecimiento por la paridad de las dos divisas.

Lo que también percibe el ‘lobby’ turístico es un estancamiento del turismo nacional en España tras registrarse en verano el mismo nivel de pernoctaciones de turistas patrios que en los dos años anteriores. Según Perelli, lo único que crece son las noches de hotel en alojamientos cinco estrellas y los viajes al extranjero, aunque asegura que hay ya una relajación en el crecimiento de la movilidad en alta velocidad ferroviaria e «incluso hay caídas en el transporte aéreo».

Con estos mimbres, la «normalización» del crecimiento que vive el sector tendrá su continuidad en el otoño para el que espera un crecimiento de actividad de apenas el 2%. Sobre el reto de llegar a los 100 millones de turistas extranjeros en 2025, que con los datos hasta agosto se antoja ya complicado, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, ha asegurado que el hito «no es relevante» para el sector. «Somos conscientes de que el modelo turístico debe crecer por valor añadido. No es preocupante que no suba la presión turística, mientras vaya mejorando la contribución económica y social del turismo», ha dicho.

Toque a Aena

Exceltur, que representa a gigantes hoteleros como Meliá o RIU también ha trasladado su preocupación por los problemas vistos en las principales infraestructuras españolas durante el verano. Especialmente duro ha sido Perelli con Aena, por los grandes tumultos producidos en el filtro de pasaportes a principios del mes de julio en Barajas o en el control de seguridad del mismo aeropuerto durante el mes pasado por las huelgas de personal. El portavoz de la patronal los ha tildado de «inadmisibles» y ha instado al gestor aeroportuario (al que se ha referido como un «monopolio público» a priorizar las inversiones necesarias para mejorar calidad operativa «y que prime el interés general por el crecimiento del beneficio».

Pisos turísticos

En la parte positiva, Exceltur ha destacado la incidencia que ha tenido la entrada en vigor el pasado 1 de julio del Registro de pisos turísticos y de la Ventanilla Única Digital que ha derivado en la salida de más de 50.000 Viviendas de Uso Turístico (VUT) del merado. Según Perelli, está provocando lo que «debería haber ocurrido antes» en un «país desarrollado» que es que «se comercialize solo lo que cumpla la legalidad normativa local y autonómica».



Fuente