Euskadi se consolida por encima del millón de cotizantes pese a la caída en educación y hostelería
El mercado laboral vasco ha sufrido la habitual caída de julio y ha perdido casi 6.000 cotizantes (registra 5.846 menos que durante el … mes anterior fruto principalmente de la caída de los trabajadores asociados al sector de la educación, pero también al de la hostelería) aunque se mantiene holgadamente por encima del millón. En total, hay 1.023.299, 10.600 más que hace un año según ha señalado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Unos datos que en la evolución anual representan una mejora del 1,05%.
El paro registra en Euskadi el paréntesis del verano y crece en julio hasta las 104.991 personas, 1.600 más que el mes anterior. En todo caso son, de nuevo, unos resultados esperados y que mejoran las cifras del año pasado. En comparación con el mismo mes de 2024 Lanbide ha contabilizado 3.000 desempleados menos, una mejora del 2,84%.
La caída de los datos sobre trabajadores vascos entre junio y julio se justifica prácticamente con el número de empleados vinculados a la educación, que en el último mes ha perdido casi 6.000 personas. Sin embargo, éste no es el único sector que registra pérdidas llamativas. También cae la hostelería, y lo hace en términos reseñables.
En el último mes ha contabilizado cerca de 3.900 empleos menos -una tendencia que ya se vio el año pasado-, aunque los más de 68.000 que contabiliza en Euskadi siguen por encima en la comparativa anual (en el último año ha ganado 1.200 puestos), lo que hace pensar que el sector está detrás del crecimiento de empleo pero sus resposanbles renuncian a levantar la persiana en el territorio durante unos meses de verano en los que el aumenta el número de turistas, pero su llegada no compensa mantener la actividad abierta para muchos locales.
No ocurre lo mismo con el sector comercial, que aunque va a la baja en la comparativa anual (ha perdido 700 afiliados en el último año) intensifica su actividad en verano. En julio sumó 1.350 trabajadores. Se trata de un crecimiento que solo supera el área de las actividades sanitarias y de servicios sociales, que ha ganado casi 3.000 empleos, aunque lo hace manteniendo una constancia que también se refleja en los datos anuales (ahora hay 1.900 cotizantes más que el año pasado).
Otro sector que mantiene su maquinaria en marcha es el de la industria vasca. Pese a no registrar una subida anual, en pleno periodo de incertidumbres por la amenaza arancelaria y la crisis del sector de la automoción, el pasado mes incorporó 400 trabajadores demostrando su interés por intensificar la actividad y atender la lista de pedidos.













