Euskadi es la tercera comunidad que más trabajadores atrae pero su formación es baja
Euskadi está bien posicionada en la feroz batalla de las comunidades autónomas por atraer talento en medio de una crisis demográfica generalizada por el envejecimiento … de la población. Así, es la tercera autonomía con un mayor flujo interregional positivo de trabajadores de toda España, solo por detrás de Madrid y de Baleares. En 2024 captó 20.700 profesionales más de los que perdió. Pero hay matices que ensombrecen este balance. El principal de ellos es que la fuerza laboral que entra es fundamentalmente de baja cualificación, con estudios elementales o como mucho con la educación secundaria obligatoria.
Los datos proceden del informe de Movilidad geográfica de la contratación en España para 2024 elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Se trata de un estudio exhaustivo de los movimientos que se han registrado entre territorios y muestra que a Euskadi llegaron 82.962 trabajadores de otras regiones mientras que se marcharon 62.323. Obviamente, el grueso de los contratos se firmaron entre autóctonos, con un total de 665.496.
Si se analizan las entradas de profesionales al País Vasco, las vecinas Navarra y Castilla León figuran como las principales comunidades de procedencia, con 12.400 y 11.271 personas contratadas en el año, respectivamente. En cuanto a las salidas, Madrid es el mayor polo de atracción, ya que 15.272 vascos se marcharon allí al encontrar una oportunidad laboral, un éxodo que se viene repitiendo año a año, especialmente entre los jóvenes.
El imán que ejerce la capital de España para los profesionales la consolida en la primera posición del ránking. Madrid registró un flujo neto de 201.537 personas al concentrar buena parte de los centros de decisión de las grandes empresas. Le sigue Baleares, con 27.492, debido al tirón del turismo. Llama la atención la baja posición que ocupa Cataluña en la clasificación nacional, con solo 610 trabajadores más de entradas sobre salidas cuando el ejercicio anterior alcanzaba los 24.500. Andalucía, como es habitual, se sitúa a la cola con un balance negativo de 106.067 personas.
Euskadi no solo se ha hecho con la tercera posición sino que mejora un 53% respecto al ejercicio anterior. Pero si se pone la lupa sobre el dato el balance no es tan favorable. En el desglose de ese saldo positivo de 20.639 trabajadores, se observa que 9.560 solo tenían ‘estudios primarios o sin acreditar’ mientras que otros 5.462 habían alcanzado la ‘educación secundaria obligatoria’. Por contra, en los estudios superiores el neto apenas suma 788 trabajadores.
Es una conclusión de la que se hace eco el SEPE en su informe. «Si bien Euskadi es una comunidad receptora en todos los niveles formativos, los saldos positivos se concentran en los estudios primarios y la educación secundaria obligatora». Este fenómeno se refleja también en las ocupaciones. Aunque el capítulo de ‘técnicos y profesionales científicos’ registra un flujo neto de 7.900 contratos, la cifra es muy similar en las ‘ocupaciones elementales’, con 7.215.
Diferencias con Madrid
El patrón es muy diferente en Madrid, que sirve de contraste. En su caso el segmento de los trabajadores con estudios superiores alcanza los 42.885, una cifra que se compara bien con los 51.850 con ‘estudios primarios o sin acreditar’. En la misma línea, en la capital española el grupo ocupacional que más flujo neto acapara es el de ‘técnicos y profesionales científicos’ con 72.937, mientras que en las ‘ocupaciones elementales’ apenas registra 14.025. Es un claro reflejo de que Madrid resulta especialmente atractivo para los jóvenes universitarios.
El informe también aporta otros desgloses que permiten trazar un perfil de los trabajadores que vienen a Euskadi por un contrato. La mayoría son hombres -el saldo en su caso es de 15.159 frente a 5.480 mujeres- y predominan los mayores de 45 años -suman 8.914 mientras que los menores de 30 son menos de la mitad-. Por nacionalidad, la mayoría son españoles (17.778) si bien 2.861 son extranjeros.
En cuanto a los sectores, servicios es el ámbito que más saldo concentra, con 10.386 trabajadores, si bien la industria le sigue muy de cerca, con 8.426. En la construcción el flujo neto es de un millar de personas y en agricultura y pesca, 771.




.png?1753693103&w=150&resize=150,150&ssl=1)









