Europa, defensa e índices equal weighted: posiciones inversores ETF

Europa, defensa e índices equal weighted: posiciones inversores ETF



¿Cómo interpreta desde la gestora este entorno de mercado en 2025, con inflación aún persistente, tipos y riesgos geopolíticos en aumento?

El mercado se mueve por un grado de incertidumbre elevado, lo que nos ha enseñado durante estos meses que la volatilidad ha venido probablemente para quedarse. En el plano económico, tras el Día de la Liberación del 2 de abril, el mercado descontaba prácticamente un 70 % de recesión en EE.UU. y estos miedos han ido disminuyendo. Ahora ese porcentaje está solo en un 30%. En cuanto a los tipos de interés, van a estar ligados a esta previsión de la evolución económica. En Europa seguimos pensando que habrá otros dos recortes adicionales por parte del Banco Central Europeo y en EE.UU, aunque la curva de forward del mercado americano descuenta otras dos bajadas, es complejo pensar que los tipos puedan subir y creo que dependerá más de la evolución de los datos macro y del episodio arancelario del gobierno norteamericano.  Hace unos días un Tribunal ha puesto en duda que Trump tenga capacidad para imponer este tipo de aranceles y que sería una cosa más del Congreso y el mercado ha vuelto a reaccionar. Pensamos que en lo que queda de año seguirá habiendo episodios de volatilidad porque la incertidumbre no se va a marchar 

¿Qué datos nos han dejado los aranceles de la era Trump sobre la evolución de flujos en ETFs?

En el mercado de ETFs europeo el impacto ha sido bastante grande y direccional. Si miramos desde que Trump fue elegido a finales de noviembre, los flujos en norteamérica los meses de diciembre y enero fueron muy estables y casi alcanzaron los 30.000 millones de flujos, mientras el mercado europeo estuvo relativamente plano. A partir de febrero hemos visto un cambio de sentimiento y hasta abril flujos negativos del mercado americano de ETFs  que es una novedad porque hacía bastantes años que no se producía – y hemos visto interés en los subyacentes europeos. De hecho desde la elección de Trump ha habido más flujos en ETFs europeos que en ETFs norteamericanos y, lo que ha continuado su marcha habitual, han sido los ETF globales, que han captado alrededor de 40.000 millones. En lo que va de año, en el primer trimestre  Europa ha captado 100.000 millones, un ritmo de 30.000 millones al mes de captación neta, y abril ha supuesto una ralentización en la que solo ha habido la mitad de los flujos, en torno a 15.000 millones. 
 
Y si hacemos una estimación de dónde podríamos acabar el año, hablamos de una cifra en torno a los 300.000 millones, comparado con los 260.000 millones de 2024 que ya fueron un año récord. Con lo que vemos cierta relocalización de geografías, algo de ralentización y aun así se ve que los ETF siguen siendo el vehículo de preferencia de los inversores y que siguen ofreciendo todas sus características que le son útiles para su inversión. 

¿Qué sectores se han visto más y menos castigados?

Es una pregunta muy interesante porque podemos hacer un análisis a un mes, en el mes de abril, del efecto inmediato del anuncio arancelario del día 2 de abril o podemos hacer un análisis un poco más largo como a tres meses.

A tres meses vemos que los sectores más perjudicados han sido en bolsa IT Communication Services y Consumo discrecional. Estos tienen una caída entre el 9%y el 14 % y sin embargo, si pasamos a un análisis solo de un mes, del mes de abril, vemos que justo dos de estos sectores IT Communications Services son los que están en positivo, mientras que el que está en negativo es energía,  que está un -13%. ¿Esto qué nos quiere decir?  La volatilidad que hay en el mercado. Hemos tenido intradiarios en algunos sectores y en algunos mercados como EE.UU. de +/ -10 %. 

Esto quiere decir que la volatilidad es grande y que los ETF son una gran herramienta porque permiten este trading intradiario, y  aprovechar las oportunidades de mercados con tanta volatilidad. Lo que pasará en el futuro es difícil de predecir, pero nosotros creemos que la incertidumbre seguirá dando oportunidades para entrar en renta variable.

¿Están viendo una reasignación de flujos desde ETFs globales hacia ETFs más localizados o sectoriales por protección?

Aquí hemos visto dos efectos principales:  sí que se ha visto una relocalización de flujos, salida de Norteamérica y entrada en Europa, pero no tanto una salida de flujos en productos globales. Los productos globales han seguido funcionando bastante bien y prueba de ello son los €40.000 millones de flujos netos en los últimos cuatro meses. Lo que sí hemos visto es una orientación diferente de estos flujos globales.

¿Cómo están reaccionando los ETFs de tecnología y semiconductores ante el repunte del proteccionismo comercial?

El 21% del peso del MSCI World son las 7 Magníficas Norteamericanas, el 50% son el resto de compañías norteamericanas y el 29% son el resto de compañías del mundo. Las 7 Magníficas tienen casi el paso del resto del mundo. Obviamente esto ha ido creciendo, el peso de EEUU en el índice en los últimos años ha pasado de un 50% a un 75%. Es verdad que muchos inversores consideran que hay un riesgo elevado de concentración en el mercado americano. Hemos visto dos tendencias: 1) Clientes tratando de diversificar en EEUU bien separando a Estados Unidos del mundo para moderar el peso relativo de cada uno de los dos bloque y 2) Invertir a través del MSCI World Equal Weighted que permite diversificar esa alta exposición a Estados Unidos. De hecho, si EEUU pesa alrededor de un 70-75%, en un índice Equal Weighted pesa solo el 35% y, mientras la exposición a IT en el MSCI World es del 25%, en el Equal Weighted se reduce al 10%. Los inversores están buscando este tipo de diversificación. 

Además, hemos visto un interés elevado por productos de defensa europea. Hay gran interés, sobre todo basado en dos pilares: la decisión europea de rearme que dota de 800.000 millones al plan de rearme de Europa y del otro plan SAFE, que da 150.000 millones en préstamos para lo mismo, esto combinado con que el 65% de esa inversión tiene que ser hecha en compañías de defensa o relacionadas, ha empujado mucho a este tipo de inversores. Hay mucho interés por parte del inversor final. 

En estas dos tendencias hemos lanzado recientemente dos productos, uno de equal weighted mundial y otro de defensa europea. 

Al final los ETFs dan liquidez al mercado y lo que se ha visto es un incremento de los volúmenes de contratación, lo cual da buena fe de lo efectivos y eficientes que son para canalizar las inversiones de los clientes. Lo que sí es cierto es que la volatilidad ha sido grande, como te he dicho antes, hemos llegado a ver caídas de más del 20 % o del 30 % en índices de tecnología. Pero sí que es verdad que, como hemos visto en el mes de abril, ha sido uno de los pocos sectores que ha acabado en positivo lo que denota que son productos muy afectados por la volatilidad y la incertidumbre. Sin duda creo que durante el resto del año seguiremos viendo esta volatilidad y esta incertidumbre con la información que nos vaya llegando a través de nuevas decisiones arancelarias o de los riesgos geopolíticos existentes.



Fuente


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *