Euro Stoxx 50 recupera los 5.400 con los resultados de BBVA y Safran
El mes de julio concluye con una sesión cargada de referencias clave que marcan la jornada: nueva tanda de resultados empresariales y datos macroeconómicos como la caída del PMI manufacturero en China. Además, en el apartado de política comercial, Estados Unidos anunció aranceles del 15% a productos de Corea del Sur y del 40% a los de Brasil, generando incertidumbre en el comercio internacional, mientras que la Reserva Federal decidió mantener los tipos de interés en el 4,5%, desoyendo las presiones de Donald Trump para reducirlos.
Con este escenario, y en la última jornada de este mes de julio, el DAX sube un 0,40% en los 24.371, el FTSE 100 de Londres avanza un 0,05% en los 9.141, el CAC 40 repunta un 0,16% hasta los 7.874,83 puntos y el Ibex 35 suma un 0,66% hasta los 14.475,20 puntos.
Por su parte, el Euro Stoxx 50 gana un 0,30% en los 5.409,25 puntos. Dentro del principal índice europeo, BBVA (4,61%), Safran (3,35%) y L`oreal (1,74%) son las acciones más alcistas de la apertura, mientras que las mayores caídas son para Anheuser Busch Inbev (-9,22%), Sanofi (-2,48%) y Kering (-1,64%)
Noticias empresariales
Las mayores alzas dentro del Euro Stoxx 50 llegan en una jornada en la que BBVA gana un 9% y prevé distribuir 36.000 millones en dividendos hasta 2028. El banco ha obtenido un beneficio de 5.447 millones entre enero y junio, un 9% más que el año anterior, con una rentabilidad superior al 20% (ROTE), prometiendo un promedio del 22% entre 2025 y 2028, con un beneficio acumulado en el periodo de 48.000 millones. De este capital, BBVA primero destinará cerca de un 30% a la inversión en crecimiento -aproximadamente 13.000 millones de euros- y el 70% restante quedaría disponible para distribuir a sus accionistas -cerca de 36.000 millones de euros-.
Por su parte, Safran reportó el jueves un crecimiento de ingresos mayor al esperado en el primer semestre, impulsado especialmente por la demanda de repuestos para motores, y revisó al alza sus objetivos para el conjunto del año. La facturación del fabricante aeronáutico francés alcanzó los 14.769 millones de euros en el primer semestre, lo que representa un incremento del 13,2% en términos orgánicos. Los analistas preveían en promedio unos ingresos de 14.737 millones de euros para el primer semestre, según un consenso compilado por la propia empresa.
En el lado de los números rojos, Anheuser-Busch InBev informó el jueves que el beneficio por acción subyacente del segundo trimestre aumentó un 8,7% a 0,98 dólares, frente a 0,90 dólares del año anterior, ya que los precios más altos y la expansión de márgenes compensaron una caída del 1,9% en los volúmenes globales. El EBITDA normalizado de la cervecera aumentó un 6,5% hasta 5.300 millones de dólares, con una mejora de márgenes de 116 puntos básicos hasta el 35,3%. Los ingresos orgánicos aumentaron un 3%, respaldados por un incremento del 4,9% en los ingresos por hectolitro. Los ingresos reportados disminuyeron un 2,1% a 15.000 millones de dólares debido a una conversión de divisas desfavorable.
La farmacéutica francesa Sanofi ha confirmado sus previsiones de resultados para el año 2025. Para dicho ejercicio, la compañía anticipa que sus ventas crecerán en un porcentaje alto de un solo dígito a tasas de cambio constantes (CER, por sus siglas en inglés), frente a la previsión anterior de un crecimiento medio a alto de un solo dígito. Sanofi mantiene su expectativa de una sólida recuperación del beneficio por acción empresarial (EPS), con un crecimiento de un porcentaje bajo de dos dígitos a CER (antes de la recompra de acciones).
ArcelorMittal ha cerrado el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 2.598 millones de dólares, lo que representa un incremento del 80% respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado viene impulsado por ganancias contables excepcionales, principalmente vinculadas a la consolidación de su planta en Calvert (Estados Unidos), y por efectos favorables del tipo de cambio. ArcelorMittal ha revisado a la baja su previsión de crecimiento delconsumo aparente de acero (ASC) fuera de China para 2025, que ahora espera se sitúe entre +1,5% y +2,5%, frente al rango anterior del +2,5% a +3,5%. En Estados Unidos, la compañía anticipa incluso una caída de hasta −2%, debido a la falta de reposición de inventarios y al impacto de los aranceles.
AIR France – KLM ha informado de una mayor ganancia operativa en el segundo trimestre, citando fuertes reservas para sus servicios premium incluso cuando el sector está preocupado por los efectos colaterales de la guerra arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump. El beneficio operativo del segundo trimestre ascendió a 736 millones de euros (845 millones de dólares), frente a los 513 millones de euros del mismo trimestre del año anterior. Esta cifra se situó en línea con los 760 millones de euros previstos en una encuesta de analistas elaborada por LSEG.
Otros mercados
La mayoría de los mercados bursátiles asiáticos cayeron el jueves, liderados por pérdidas en China tras débiles datos de actividad fabril, mientras que las acciones de Japón subieron después de que el Banco de Japón mantuviera los tipos de interés estables. El Nikkei 225 de Japón cotizaba un 0,8% más alto antes del anuncio, y se mantuvo estable después del mismo. El TOPIX en general subió un 0,7%. Por su parte, el índice Shanghai Composite de China cayó un 1,1%, mientras que el Shanghai Shenzhen CSI 300 disminuyó un 0,7%. El índice Hang Seng de Hong Kong restó un 0,9% y el KOSPI de Corea del Sur bajó un 0,4% el jueves tras las ganancias de la sesión anterior.
Wall Street cerró ayer miércoles en terreno mixto después de que la Reserva Federal (Fed) decidiera mantener los tipos de interés en su rango actual, del 4,25 al 4,5 %. Al término de la jornada en el parqué neoyorquino, el DOW JONES Ind Average bajó un 0,38% hasta 44.461 unidades; el S&P 500 retrocedió un 0,12% hasta 6.362 enteros, y el tecnológico Nasdaq avanzó un 0,15% hasta 21.129 puntos. Este jeuves, los futuros vienes con subidas: del 0,33% para el Dow jones, del 0,95% para el S&P500 y del 1,31% para el Nasdaq.
En el mercado de materias primas, los precios de los Futuros del petróleo se estabilizan mientras los inversores sopesan el riesgo de escasez de suministro, al tiempo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presiona para una rápida resolución de la guerra en Ucrania a través de más aranceles, aunque una acumulación sorpresa en las existencias de crudo de EEUU pesa sobre los precios. El Brent de referencia en Europa se paga a 72,45 dólares, mientras que el West Texas estadounidense se paga a 70,12 dólares.
En el terreno de las divisas, este jueves el par Euro Dólar repunta un 0,39%, estableciendo el tipo de cambio en 1,1448 billetes verdes.
En la agenda macro de hoy es el día de los datos de la Cuenta corriente de España, el IPC de Alemania, Francia e Italia y la Tasa de desempleo de la Eurozona. Al otro lado del Atlántico, conoceremos las Solicitudes de subidio por desempleo y PCE (gasto de consumo personal) de Estados Unidos.











