este es el país europeo que paga casi 3.000 euros al mes a sus jubilados
En Europa, jubilarse no significa lo mismo para todos. La cuantía de las pensiones varía de forma notable en función de las regulaciones nacionales, la fortaleza de las finanzas públicas y las decisiones políticas adoptadas en cada Estado miembro. Así lo reflejan los últimos datos de Eurostat, que muestran una gran dispersión en los importes percibidos por los ciudadanos al llegar a la edad de retiro.
Según las estadísticas, los jubilados europeos cobran de media unos 1.224 euros al mes, cifra referida a 2021, pero esta cantidad apenas es un punto de referencia. La realidad es que el rango oscila desde los más de 2.500 euros de Luxemburgo hasta los 226 euros mensuales que reciben los pensionistas búlgaros.
Luxemburgo, líder indiscutible en la UE
El pequeño Estado centroeuropeo se sitúa en la cúspide de las pensiones comunitarias, con una paga mensual que alcanza los 2.575 euros. Este nivel de ingresos, en un país que también registra los salarios más elevados de la UE, convierte a sus jubilados en los más favorecidos del continente.
La cifra desmiente el mito de que los suizos son los retirados que mejor viven en Europa. Aunque Suiza mantiene un sistema robusto y generoso, la pensión media se sitúa en 2.137 euros al mes, claramente por debajo del nivel luxemburgués.
El papel de Noruega y otros países de referencia
Entre los países europeos con mayores prestaciones también destaca Noruega, donde la pensión media mensual alcanza los 2.438 euros. El caso noruego, como el suizo, se explica por un sistema sólido de seguridad social y por un nivel de vida elevado, sustentado en buena medida por los ingresos procedentes de los recursos energéticos.
Por debajo de Luxemburgo y Noruega se encuentran Francia, Italia o Bélgica, todos ellos con pensiones medias superiores a la española. Alemania, en cambio, ofrece un dato llamativo: en 2021 sus jubilados percibían 1.440 euros mensuales, ligeramente menos que los españoles, que entonces tenían una pensión media de 1.450 euros.
España, en la parte alta de la tabla
En el caso de España, los últimos datos disponibles de la Seguridad Social, correspondientes a abril de 2025, muestran un sistema que atiende a más de 9,3 millones de pensionistas. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones mujeres.
En total, el gasto mensual ascendió a 13.515,2 millones de euros, con 10,3 millones de pensiones abonadas. La pensión media del sistema se situó en 1.309,1 euros mensuales, un 4,5% más que un año antes. Este cálculo incluye las diferentes modalidades: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y prestaciones en favor de familiares.
La pensión media de jubilación, que representa más de dos tercios de todas las prestaciones (6,4 millones de personas), asciende a 1.503,3 euros al mes, una cifra que coloca a España en una posición intermedia-alta dentro de la UE.
Diferencias notables entre Este y Oeste
La comparación europea refleja una clara división entre el oeste y el este del continente. Mientras que Luxemburgo, Francia, Italia o Bélgica garantizan pensiones cercanas o superiores a los 1.500 euros, en países como Grecia o Portugal las cifras caen sensiblemente, situándose por debajo de la media comunitaria.
Más acusado es el caso de las economías de Europa del este. En Bulgaria, la pensión media apenas alcanza los 226 euros, y en países como Polonia, Hungría, Estonia o Eslovenia los jubilados perciben cuantías claramente inferiores a las de Europa occidental. Estas diferencias reflejan no solo la disparidad de los sistemas de pensiones, sino también la brecha de ingresos y productividad entre regiones.
Ampliando el foco: Islandia y Albania
Si se amplía el análisis más allá de los 27 Estados miembros, la comparación resulta aún más reveladora. Islandia, país integrante de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), presenta la pensión media más elevada, con 2.762 euros mensuales, superando incluso a Luxemburgo. En el extremo contrario, Albania ocupa el último lugar, con apenas 131 euros de media al mes para sus pensionistas.
Factores que explican las diferencias
El nivel de pensiones responde a varios factores. Entre ellos, la fortaleza de las finanzas públicas, la estructura del mercado laboral, la tasa de empleo y la voluntad política de los gobiernos a la hora de priorizar el gasto social. También influyen los salarios medios de cada país, ya que el sistema de reparto se nutre de las cotizaciones de los trabajadores en activo.
En países como Luxemburgo o Islandia, donde los sueldos son significativamente más altos, las bases de cotización permiten sostener pensiones medias muy elevadas. En cambio, en Estados con economías más débiles o con mercados laborales precarizados, el margen de maniobra es mucho menor.
España, entre la sostenibilidad y la suficiencia
El caso español ilustra un punto intermedio: con una de las pensiones medias más altas de Europa del sur, el país debe hacer frente al reto de la sostenibilidad financiera en un contexto de envejecimiento poblacional. Las reformas de los últimos años han buscado reforzar el sistema, ajustando parámetros como la edad de jubilación o los incentivos a la jubilación demorada, pero el debate sobre la suficiencia de las pensiones sigue muy presente.
Perspectivas de futuro
De cara a los próximos años, la evolución de las pensiones en Europa dependerá en gran medida de la capacidad de los Estados para equilibrar sus finanzas y de la adaptación a los cambios demográficos. El envejecimiento de la población y la presión sobre los sistemas públicos hacen prever un escenario complejo, donde la brecha entre países podría incluso ampliarse si no se refuerzan los mecanismos de cohesión social.
Puntos clave
- Luxemburgo lidera las pensiones en la UE con 2.575 euros mensuales, muy por encima de la media comunitaria de 1.224 euros.
- España se sitúa en la parte alta, con 1.503 euros de pensión media de jubilación en abril de 2025.
- Alemania queda por debajo de España, mientras que Francia, Italia y Bélgica superan sus cifras.
- Las diferencias son más acusadas en Europa del Este, donde Bulgaria apenas garantiza 226 euros al mes.
- Ampliando el foco, Islandia registra la media más alta (2.762 euros) y Albania la más baja (131 euros).





.png?1750351877&w=150&resize=150,150&ssl=1)









