¿Estamos ante un techo en Bitcoin? Las "manos débiles" venden pero la tendencia al alza puede continuar

¿Estamos ante un techo en Bitcoin? Las "manos débiles" venden pero la tendencia al alza puede continuar



Cuando el pasado jueves Bitcoin superó los 124.000 dólares, también superó los máximos de mediados de julio pero la subida no tuvo continuidad y perforó ese mismo nivel de 124.000 que debía haber actuado como soporte. «Saltaron los stops, la gente vendió. A los particulares les entró un miedo repentino tras haber entrado con la superación de la resistencia de los 112.000 dólares. Un miedo en mi opinión excesivo». Los profesionales, dice Cava, hicieron algo similar. «Traían posiciones con precios más abajo pero también compraron con la superación de los 112.000 dólares y realizaron beneficios para poder entrar más barato cuando vieron que se estaba desarrollando una pauta plana pero no hemos visto salidas agresivas de fondos ni de ETF al contado y las ballenas tampoco vendieron con lo que creemos que detrás de las caídas está el miedo repentino y exagerado de los débiles».

Además, cada vez hay más empresas que están copiando la estrategia de Michael Saylor y llevan a cabo una estrategia de tesorería con la que dan una parte del dinero a Bitcoin. «Estas empresas siguen comprando Bitcoin. En la semana del 11 al 17 de agosto han comprado 3900 Bitcoin, ha habido 62 anuncios de compra y Michael Saylor ha comprado otros 490 Bitcoin a un precio medio de 120.000 dólares. Esta gente compra Bitcoin pero se los queda, no especula con ellos. Y esto refuerza mi tesis de que vendieron los particulares». 

Cava termina su vídeo hablando de las medidas sobre el IRPF que tiene Alemania  y es que está exentos de tributación los incrementos de patrimonio derivados de la venta de criptos cuando estos sean inferiores a 1000 euros. «Esto tiene sentido y no se merma la tributación fiscal. Además, están exentos cuando tienes criptos por más de un año. Tanto Alemania como Portugal tienen un trato fiscal favorable.  Aquí ¿qué hacemos con las subvenciones de las empresas? ¿No sería buena idea que a cambio de una subvención demos una participación en el capital al Estado como quiere hacer el gobierno de Trump con Intel? Y sí, con la legislación española, esto es posible. 
 



Fuente