España amplía a 19 semanas los permisos pagados por nacimiento y cuidado y se alinea con los países del norte de Europa

España amplía a 19 semanas los permisos pagados por nacimiento y cuidado y se alinea con los países del norte de Europa




El Congreso ha dado el visto bueno a ampliar hasta 19 semanas los permisos retribuidos por nacimiento y cuidado de hijos que el Gobierno aprobó el pasado julio a iniciativa de Sumar, formación que tras el estallido del caso Cerdán y el descrédito que supuso para el PSOE y para sus socios, reclamó a Pedro Sánchez dar a la legislatura un ‘giro social’ y abanderar los avances sociales. El logró de la formación que dirige Yolanda Díaz consigue acercar a España a los países más avanzados. Aunque estos permisos varían significativamente por países, porque cada uno de ellos puede definirlos, existen directivas de la Unión Europea para armonizar derechos con requisitos mínimos de tiempo, que en el caso de España se han incumplido en plazos y han provocado multas diarias cercanas a 10.000 euros diarios por retrasar las mejoras.

La norma europea establece un mínimo de cuatro meses por progenitor, con al menos dos intransferibles. España, tras la convalidación del Real Decreto en el Congreso, ha ido más allá. Los padres tendrán esas 19 semanas por nacimiento y cuidados para cada progenitor y estarán retribuidas al 100% y exentan de IRPF, por lo que el importe a ingresar será el salario bruto de la nómina, sin retención de Hacienda. El coste para las arcas públicas será este año 1.500 millones y no inferior a 1.000 millones, según ha asegurado Yolanda Díaz en el Congreso.

Tras la reforma, las bajas por nacimiento y cuidado no están entre las más largas, pero su configuración sí está al nivel de los países más avanzados, los del norte de Europa, en lo que atañe, por ejemplo, a la equiparación del permiso entre hombres y mujeres. Tampoco en todos los casos los permisos por nacimiento y cuidados están pagados al 100% como ya ocurre en nuestro país, donde las ausencias pagadas por nacimiento han pasado de 16 semanas a 17 y en el caso de los cuidados a diez semanas, dos de ellas retribuidas. Todas estas mejoras, que se aplicarán a asalariados del sector privado y público, así como a los trabajadores autónomos; en el primer caso ya están en vigor y en el segundo se aplicará de forma retroactiva desde el 2 de agosto de 2024. Los beneficiarios podrán solicitarlo desde el próximo 1 de enero.

La comparativa

La comparativa europea refleja casuísticas muy distintas, pero nuestro país ya se ha situado con los más avanzados en este terreno. En el caso de Suecia, por ejemplo, la prestación parental es de 16 meses de permiso pagado por hijo, inferior ahora a España, que los padres pueden compartir. Los primeros 390 días se compensan en función de los ingresos (aproximadamente el 80% del salario, hasta un límite), mientras que los 90 días restantes tienen una tarifa fija diaria más baja. Además, desde 2024, los padres pueden transferir parte de sus días a otros cuidadores, como los abuelos, y recibir pagos. Las mismas semanas existen en Francia, donde la madre tiene 16 semanas de baja y el padre 25 días de permiso y en Italia, hay 20 semanas de permiso por nacimiento, pero sólo 10 días para el padre. En el caso de Reino Unido las madres tienen 52 semanas de baja, de las cuales 39 son remuneradas, y dos son obligatorias y los padres tienen dos semanas de paternidad, y en Noruega, el permiso parental pagado permite 49 semanas con el 100% del salario o 59 semanas con el 80% del salario. En Finlandia las madres tienen casi 18 semanas de baja y los padres 9 semanas y en Islandia cada progenitor tiene derecho a 6 meses de permiso por nacimiento y cuidado, con un total de 12 meses por niño, de los cuales 6 son intransferibles y 6 son transferibles entre la pareja. Los padres reciben el 80% de su salario durante el permiso.

Familias monoparentales

Otra novedad de la reforma en España que la distingue en algunos casos de otros países europeos avanzados es la que afecta a las familias monoparentales, que en un 80% están formadas por mujeres solas con sus hijos. Para quienes tengan hijos con un solo progenitor las semanas de permiso por nacimiento y cuidado se les elevarán de las actuales 26 semanas a 32. De esta forma, la ley reconocerá la última sentencia del Tribunal Constitucional de noviembre de 2024 que elevaba estos permisos a 26 semanas y se les suma la ampliación de seis más.

Oxígeno para Díaz

Los nuevos logros para las familias se los apunta la vicepresidenta segunda en un momento muy delicado, a horas de que su rebaja de jornada a 37,5 horas entre en vía muerta en el Congreso y con sus otras grandes reformas paralizadas, como el encarecimiento del despido o el estatuto del becario. Como ya informó ABC, la inestabilidad política, agravada por los casos de corrupción, ha dado al traste con la agenda social que la también ministra pretendía poner en marcha, una segunda reforma laboral que abriría nuevas batallas contra las empresas. Reducción de jornada, lucha contra los falsos becarios, blindaje del salario mínimo, encarecimiento del despido, sentar a los sindicatos en los consejos de administración… son medidas que rechaza Junts, como ocurre con el recorte de la semana laboral, y generan dudas en el PNV. No pasarían el filtro del Congreso.

Con los nuevos permisos Díaz, por tanto, toma oxígeno tras multas millonarias a España por incumplir sus directiva. A finales de julio de 2024 el Gobierno anunció que finalmente no cumpliría su compromiso y aplazó la aplicación de la norma europea sobre permisos a la negociación de los Presupuestos, con lo que la reforma se retrasó hasta julio pasado. España estaba pagando una multa de 9.760 euros al día por «incumplir» esas exigencias a los países, sanción que hubiera ascendido a más de 40.000 euros al día a partir del 1 de agosto.

«Los españoles hemos pagado por esta desidia de Sánchez una sanción de más de 6,8 millones, que se suman a la multa diaria de cerca de 10.000 euros, cantidad que cobra la UE desde el pasado 2 de agosto de 2024. En total, más de 10 millones, cantidad que puede ampliarse hasta los 43.920 euros diarios si esa transposición no llega antes de que el TJUE se pronuncie», denunciaba el Partido Popular el pasado julio.

Objetivo, 20 semanas

Las nuevas ayudas son un triunfo para Sumar, pero aún incompleto. El pacto de investidura establecía la extensión del permiso de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas, «incorporando mayor flexibilidad con el trabajo a tiempo parcial desde la semana 16», y avanzar «en la implantación de permisos retribuidos para los cuidados de acuerdo con la Directiva 2019/1158 del Parlamento Europeo, con el objetivo de remunerar al menos cuatro semanas por hijo/a del permiso parental de cuidados, a partir de agosto de 2024».



Fuente