Es ilegal trabajar con este calor
Cada verano un centenar de personas sufren baja por accidente laboral debido a calor e insolación, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social recogidos por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). En los últimos cinco años, esas cifras alcanzan las 619 bajas laborales, con un total de 9 víctimas mortales.
Para evitar esta situación, con la llegada de la temporada estival las empresas tienen que tomar medidas para garantizar la seguridad y salud en el área de trabajo. El Real Decreto 486/1997 establece que, en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.
“Deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados”, refiere el texto.
Los trabajadores del sector de la construcción están entre los más afectados por las altas temperaturas. / GOBIERNO DE ARAGÓN – Archivo
Máximos de temperatura
Con relación a las condiciones laborales en verano, Miguel Benito, experto en derecho laboral, señala que “es ilegal trabajar con este calor”, a la vez que explica cuál es la temperatura máxima a la que tienen que estar los centros de trabajo de acuerdo con la actividad que se realice:
- Si trabajas en un sitio cerrado con un tipo de actividad sedentaria el máximo es 27 °C.
- Si trabajas en espacios cerrados realizando actividad física el máximo es 25 °C.
- Si trabajas al aire libre no existe una temperatura máxima a la que sea ilegal trabajar, aunque se deben tomar medidas cuando existen olas de calor.
El clima no depende de la empresa, pero en caso de alertas naranja o roja se debe proteger la salud de los trabajadores con acciones como entrar antes a trabajar, reducir las jornadas, aumentar los descansos y, principalmente, “evitar trabajar en los picos de máximo calor”, indica el experto.
¿Qué es el estrés térmico?
Las condiciones extremas pueden causar estrés térmico, debido a que el cuerpo no puede regular su temperatura interna como consecuencia de la acumulación o pérdida excesiva de calor. Esta exposición puede provocar los siguientes problemas de salud:
- Calambres
- Agotamiento
- Deshidratación
- Insolación
- Agravar enfermedades crónicas
- Golpe de calor (con síntomas como inestabilidad en la marcha, convulsiones e incluso coma)
En dependencia de los factores personales, el tipo de trabajo y el local una persona puede padecer estrés térmico, de ahí la importancia de que las empresas garanticen las óptimas condiciones de trabajo y que los trabajadores conozcan sus derechos y sepan que pueden solicitar una baja laboral en caso de calor extremo.
-U47778773208GfQ-1024x512@diario_abc.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)










