El TJUE revisa la prohibición del mancozeb y reaviva la esperanza en el sector de la patata frente al avance del mildiu
El pasado 1 de julio de 2025, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) celebró una vista crucial en el procedimiento C-262/23 P, que podría suponer un giro inesperado en la política fitosanitaria europea. En juego está la posible reautorización del mancozeb, un fungicida clave en la lucha contra el al mildiu o tizón tardío de la patata, cuya retirada en 2020 dejó a miles de agricultores europeos sin una herramienta esencial en sus estrategias de protección vegetal.
El caso, seguido de cerca por organizaciones agrarias, cooperativas y entidades técnicas, cuestiona la validez de la decisión adoptada por la Comisión Europea hace cinco años. Según los recurrentes, dicha medida no tuvo en cuenta las nuevas directrices científicas emitidas por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), lo que habría llevado a una evaluación incorrecta de la sustancia activa.
El origen del litigio: directrices obsoletas y cambio científico
La prohibición del mancozeb se fundamentó en su clasificación como sustancia reprotóxica, es decir, potencialmente perjudicial para la reproducción humana. Sin embargo, desde entonces, la ciencia ha avanzado y la propia ECHA ha actualizado sus criterios de clasificación, los cuales podrían alterar significativamente la evaluación de riesgo del producto.
El recurso presentado argumenta que la Comisión actuó en base a criterios desactualizados, ignorando los avances científicos y las recomendaciones técnicas más recientes. De prosperar este recurso, el TJUE podría obligar a la Comisión a revisar su decisión, lo que abriría la puerta a una reautorización parcial o completa del mancozeb en el espacio comunitario.
Una situación fitosanitaria cada vez más crítica en Europa
La importancia de esta vista se multiplica en un contexto en el que el tizón tardío (Phytophthora infestans) está experimentando una expansión sin precedentes en Europa. Las infecciones aparecen ahora más temprano en la campaña, incluso antes de finalizar la siembra en algunas regiones del norte y este del continente. Además, nuevas cepas más agresivas están superando la eficacia de las variedades resistentes y de los fungicidas monositio disponibles.
La situación preocupa especialmente en países como Países Bajos, Alemania, Polonia, Francia y España, grandes productores de patata que han visto cómo las alternativas actuales pierden eficacia, al tiempo que más sustancias activas se encuentran bajo revisión.
El papel clave del mancozeb en la gestión integrada
Antes de su retirada, el mancozeb era uno de los pocos fungicidas multisitio autorizados en la UE, lo que lo convertía en una herramienta esencial para la gestión integrada de plagas (GIP). Su eficacia probada, su bajo coste y su papel en la prevención de resistencias lo hacían imprescindible para los agricultores, especialmente en cultivos vulnerables como la patata, el tomate y la vid.
Desde 2020, los productores se enfrentan a una menor diversidad de productos, con fungicidas monositio cuya eficacia se deteriora rápidamente por la aparición de resistencias. Esta pérdida de opciones ha provocado un aumento de costes, una mayor presión fitosanitaria y, en algunos casos, mermas significativas en los rendimientos.
Esfuerzos del sector por mantener la sostenibilidad
A pesar de la retirada del mancozeb, el sector no ha permanecido pasivo. Organizaciones como Copa y Cogeca han liderado planes de acción para:
-
Impulsar la GIP con alternativas sostenibles
-
Acelerar el desarrollo de variedades resistentes
-
Fomentar la cooperación entre eslabones de la cadena de valor
-
Promover prácticas agrícolas regenerativas
No obstante, estas medidas requieren tiempo, inversión e investigación, y no resuelven los problemas inmediatos de la campaña en curso.
Copa y Cogeca: una advertencia a la UE
En declaraciones recientes, Copa y Cogeca han hecho un llamamiento directo a las instituciones europeas para que garanticen herramientas eficaces a los agricultores, recordando que la sostenibilidad no puede alcanzarse sin rentabilidad ni seguridad productiva.
La organización insiste en que las decisiones reguladoras deben estar basadas en ciencia actualizada y no en una percepción de riesgo sin justificación técnica. «El equilibrio entre salud pública, sostenibilidad y viabilidad económica es posible, pero requiere voluntad política y coherencia institucional», señalaron en un comunicado emitido antes de la vista.
Implicaciones políticas, técnicas y productivas
La sentencia que derive de este procedimiento no solo será una cuestión jurídica, sino que tendrá importantes repercusiones técnicas y productivas:
-
Podría sentar precedente sobre la aplicación retroactiva de directrices científicas
-
Afectaría a otras sustancias activas también clasificadas como reprotóxicas
-
Reabriría el debate sobre el calendario de autorizaciones en la UE
-
Daría un respiro a un sector que afronta una creciente vulnerabilidad frente al cambio climático
La posibilidad de que el mancozeb vuelva a estar disponible, incluso de forma limitada o temporal, reconfiguraría las estrategias de protección fitosanitaria en varios países.
Conclusión: una decisión que marcará el futuro de la patata en Europa
La vista del TJUE sobre el mancozeb ha puesto de nuevo sobre la mesa la tensión entre política ambiental y necesidades agronómicas. Mientras la Comisión defiende su hoja de ruta hacia una agricultura sin pesticidas, los agricultores exigen herramientas basadas en la ciencia, capaces de responder a amenazas reales como el tizón tardío.
La decisión judicial que se espera en los próximos meses podría no solo modificar el estatus legal del mancozeb, sino también redefinir el papel de la ciencia en las decisiones regulatorias. En un contexto de creciente presión productiva, climática y normativa, los productores europeos de patata esperan una respuesta que equilibre protección, eficacia y sostenibilidad.
Enlace recomendado: Decisión de 2020 sobre el mancozeb en el Diario Oficial de la UE





:format(jpg):quality(99):watermark(f.elconfidencial.com/file/bae/eea/fde/baeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png,0,275,1)/f.elconfidencial.com/original/6db/183/d94/6db183d941be1ec56137d1f3545d4b33.jpg?w=150&resize=150,150&ssl=1)




