El sector agroalimentario español crece un 3,9% y bate récord de exportaciones en 2024

El sector agroalimentario español crece un 3,9% y bate récord de exportaciones en 2024



El sector agroalimentario español ha registrado un crecimiento del 3,9% en 2024, según el último informe del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el ámbito europeo, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y promovido por Cajamar. El documento fue presentado este martes, 8 de julio, por Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, y Ana Rodríguez, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria. El valor añadido bruto (VAB) del sector alcanzó los 125.160 millones de euros, mientras que la media de la Unión Europea (UE-27) sufrió una caída del -2,9%. España se sitúa así como la cuarta economía agroalimentaria de Europa y aporta un 12,3% del VAB comunitario.

La actividad agroalimentaria incluye la producción primaria, la transformación industrial y la comercialización de alimentos y bebidas. En conjunto, representa el 8,6% del PIB nacional y el 11,5% del empleo total en España, con más de 2,5 millones de trabajadores. El crecimiento registrado este año se debe principalmente al buen comportamiento del sector primario, cuyo VAB aumentó un 8,3%. La industria de alimentación y bebidas creció un 2,7%, mientras que la comercialización apenas avanzó un 0,1%. El empleo en el sector también subió un 1,4%.

El informe señala dos problemas estructurales: la baja participación femenina y el envejecimiento de la mano de obra. Solo el 31,3% de los empleados en el sector primario e industrial son mujeres, frente al 46,4% en el conjunto de la economía. Además, el 37,6% de los trabajadores tiene 50 años o más.

En materia de exportaciones, el sector alcanzó un récord histórico con ventas al exterior por valor de 76.356 millones de euros en 2024. Esto supone un aumento del 5,9% respecto al año anterior. El incremento se explica sobre todo por el mayor volumen exportado (+4,4%), lo que indica una competitividad real frente a otros países europeos. El sector agroalimentario representa ya el 19,5% del total de las exportaciones españolas y genera un superávit comercial de 18.776 millones de euros. Solo Países Bajos supera esta cifra dentro de la UE.

El 67% de las exportaciones españolas tiene como destino otros países miembros de la UE-27. Francia, Alemania, Italia y Portugal son los principales compradores. Entre los mercados fuera de la UE figuran Reino Unido (6,7% del total) y Estados Unidos como segundo destino extracomunitario por delante de China.

El informe también pone en valor la productividad del sector agroalimentario español respecto a la media europea. En 2024 fue un 14,4% más productivo que la UE-27 y un 41,9% más si se excluye el comercio. Los costes laborales por unidad de VAB son un 19% inferiores a los competidores europeos. El sector primario español es el más competitivo dentro de la UE-27 con un coste laboral por unidad de VAB un 56% menor que la media europea. La industria alimentaria española también muestra costes laborales inferiores en un 19%. Sin embargo, el subsector comercializador es menos competitivo que sus homólogos europeos.

En cuanto a inversión en I+D e innovación tecnológica aplicada a alimentación (FoodTech), España mantiene una posición intermedia en Europa. La inversión creció un 5,8% tras dos años a la baja pero solo representa el 3% del total nacional empresarial y supone el 0,55% del PIB frente al 0,8% comunitario. No obstante, España lidera la ejecución de proyectos innovadores dentro del EU-CAP Network con 244 iniciativas sobre las casi mil desarrolladas en toda la UE-27.

El informe recoge también datos sobre precios y gasto alimentario. La inflación anual alimentaria fue del 1,8% en diciembre pasado frente al 7,3% registrado en diciembre anterior y al fuerte repunte del año previo (15,7%). La cesta básica española resulta más barata que la media europea salvo en bebidas no alcohólicas (+1,6%). Los hogares españoles destinaron el año pasado el 19,6% de su gasto al consumo alimentario frente al promedio europeo del 18,4%. Sin embargo, el gasto per cápita fue inferior: unos 2.510 euros anuales por persona frente a los cerca de 2.900 euros comunitarios.

Joaquín Maudos, director técnico del informe Ivie-Cajamar subraya que estos datos reflejan una buena situación para el sector agroalimentario español tanto por su capacidad para generar riqueza como por su competitividad internacional. Sin embargo advierte sobre problemas estructurales como el envejecimiento laboral o el tamaño reducido de muchas empresas y señala la necesidad de avanzar en sostenibilidad e innovación para adaptarse a las nuevas demandas sociales.

Eduardo Baamonde considera que estos resultados confirman que el agroalimentario sigue siendo uno de los pilares básicos para la economía española gracias a su capacidad exportadora y su competitividad internacional. Ana Rodríguez remarca que desde el Ministerio se mantiene una implicación activa para apoyar al sector y reforzar su papel estratégico en desarrollo económico social y medioambiental.

Con estos datos España consolida su posición como referente europeo en producción alimentaria eficiente y competitiva pese a las incertidumbres económicas internacionales actuales.



Fuente