El Sabadell rechaza de nuevo la opa del BBVA aunque uno de sus consejeros acepta la oferta

El Sabadell rechaza de nuevo la opa del BBVA aunque uno de sus consejeros acepta la oferta



El consejo de administración del Banco Sabadell ha vuelto a recomendar este martes a sus accionistas que no acudan a la opa del BBVA, pese a una mejora del 10% en la oferta inicial, aunque lo ha hecho con el voto disidente de uno de sus consejeros, el mexicano David Martínez, que ha anunciado que sí irá al canje.

Los máximos responsables de la entidad catalana han asegurado que no esperan que la decisión del inversor, que posee un 3,86% del capital, genere un efecto «emulación» en el resto de accionistas, y han asegurado que ven «prácticamente imposible» que la opa supere el umbral del 50 % de aceptación.

Publicidad 106452

Pese a la mejora de la oferta del BBVA, el Sabadell continúa pensando que el canje propuesto infravalora la capacidad de generar valor del banco en solitario y sitúan el actual precio de la opa un 26% por debajo del «valor fundamental» de la entidad.

Publicidad 106605

Su presidente, Josep Oliu, ha asegurado además que la acción del banco no va a «desmoronarse» si fracasa la opa, porque asegura que el valor de la entidad sería «aproximadamente el mismo» que tiene hoy si no existiera la oferta.

Publicidad 111432

Oliu ha sostenido en rueda de prensa que no cree que la decisión de Martínez vaya a tener «ningún impacto» en el resto de accionistas, ya sea en fondos profesionales o en inversores individuales.

«Hemos discutido esto desde hace mucho tiempo» con Martínez, ha dicho Oliu. «Él es una persona que cree en las consolidaciones, no solamente en banca, sino en cualquier industria», ha agregado.

En el informe del consejo de administración ha quedado reflejada la postura del consejero dominical: «He decidido participar en la oferta presentada por BBVA porque considero que la futura consolidación en España de ambas instituciones dará lugar a una entidad aún más competitiva y rentable y con mayor potencial de revalorización», sostiene el inversor.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado a última hora de la tarde una segunda versión del informe, en la que ampliaba las explicaciones dadas por Martínez en la primera versión.

Mejora de la retribución al accionista

El consejo del Sabadell ha aprovechado la reunión en la que ha evaluado la última propuesta del BBVA para acordar un incremento de la retribución al accionista con cargo a 2025, desde los 1.300 millones de euros previstos hasta ahora hasta 1.450 millones.

Ha decidido adelantar ese anuncio, que en circunstancias habituales habría hecho al presentar resultados del tercer trimestre, en noviembre, para ofrecer a los accionistas la información «más actualizada posible» antes de que tomen su decisión sobre la opa.

Para Oliu, la retribución propuesta, que alcanza 6.450 millones entre 2025 y 2027, es «imbatible» para el BBVA.

El consejero delegado del banco, César González-Bueno, ha sostenido por su parte que la oferta revisada no solo continúa infravalorando el banco, sino que «destruye valor para sus accionistas».

Posibilidad de una segunda opa

Los accionistas cuentan ahora con un plazo hasta el viernes 10 de octubre para decidir si acuden a la opa, cuyo resultado se hará público como máximo el 17 de octubre.

El BBVA ha fijado en principio en un 50 % del capital del Sabadell el umbral mínimo de aceptación necesario para que la operación prospere.

Si no se supera ese límite, el banco que preside Carlos Torres podría desistir de su intención de tomar el control del Sabadell y los accionistas que hubieran aceptado el canje mantendrían sus títulos de la entidad catalana. El BBVA, sin embargo, se ha reservado el derecho a continuar adelante con la operación si se supera el umbral de control del 30 %, lo que le obligaría a lanzar una segunda opa en efectivo.

El precio de esa segunda oferta debería ser validado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que tendría que considerarlo equitativo. En ese escenario, Torres ha asegurado que en ningún caso se ofrecerá un precio superior para convencer a los accionistas que no hubieran acudido a la primera opa.

González-Bueno, sin embargo, ha sostenido que ese precio es «incierto», porque se debe fijar «en función del precio medio ponderado de las acciones en el día en que se produzca la transmisión» de títulos de la primera opa.



Fuente